Sociedad

Campaña periodísca fomenta las buenas prácticas profesionales al contar femicidios

 

 

 

La idea de lanzar esta campaña hecha por periodistas y para periodistas surgió en conjunto entre Cosecha Roja -una red latinoamericana de periodistas judiciales nacida tras una capacitación en la Fundación Nuevo Periodismo de Gabriel García Márquez-, y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina.

«Cuando encontraron el cuerpo de Daiana García volvimos a subir una foto de una chica de 17 años que había realizado una performance en la Marcha de las Putas con un texto que se titulaba ‘Yo soy la mujer dentro de la Bolsa’. Lo hicimos como una forma de mostrar cómo una adolescente puede sensibilizarse por este tema, de quebrar el discurso hegemónico de que a los más jóvenes no les importa nada», detalló Mesyngier.

Maximiliano Montenegro, periodista del Diario Popular y miembro de la Red, subió a su perfil de Facebook un texto en el que relata una ficción en primera persona imaginando por lo que pasó Daiana.

«El relato nos impactó mucho, termina diciendo ‘Cuando encuentra un lugar sin mucho tránsito, me deja ahí­. Tirado. Muerto. Como basura’, y pensamos en la forma de ‘descartar’ los cuerpos de las mujeres asesinadas, de lo sistemático de los femicidios y le propusimos que se sacara una foto con el cartel: ‘Yo también soy la mujer dentro de la bolsa'», describió la editora de Cosecha Roja.

Montengro, a su vez, extendió la propuesta a la Red y allí se ideó la campaña nacional, a la que ya se sumaron periodistas de radio, televisión y medios gráficos de todo el país y también profesionales independientes y estudiantes de comunicación.

«Decimos que somos esas mujeres porque este tiempo es brutal, salvaje y despiadado contra ellas y pensamos que la manera de despertarnos tiene que incomodar al extremo. Buscamos por unos instantes salir de uno y ponernos en el lugar de esa otra, que sufrió, que tuvo miedo, que fue golpeada, que recibió amenazas, que fue vulnerada sexualmente y, finalmente, asesinada», sostuvo Montenegro en diálogo con Télam.

El periodista señaló que la campaña «busca generar incomodidad» entre los periodistas. «Los periodistas tenemos una responsabilidad en lo que contamos y en sus formas, nuestra práctica genera discursos en lo social y desde nuestro lugar podemos realizar pequeños aportes para luchar contra la cultura patriarcal», explicó Leila Mesyngier, de la red de periodistas judiciales Cosecha Roja.

«Somos trabajadores de prensa, y por el modo comercial de la producción de la noticia adoptamos patrones y esquemas que naturalizan la violencia de género», señaló.

«La minimizamos y así­ perpetuamos el paradigma machista. La verdad que es una pena, porque tenemos una gran oportunidad de quebrar ese discurso. Todos los días», concluyó.

 

 

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades