
Yana Álvarez,platense, artista dedicada a las manifestaciones pre colombinas de la cultura. En una publicación del digital columna noa, expone la Semiótica del diseño Andino Precolombino y destaca que nada del arte precolombino se realizó por azar, sino que cada elemento tiene un sentido, un significado. El hombre Andino llama “Wiracocha Pachayachachic” al Ordenador del Universo. En 1992, se conmemoró en Occidente el 5° Centenario del Descubrimiento de América y para los pueblos llamados del Nuevo Continente, se cumpliría otro “Pachacuti”. De esta manera llamaban nuestros ancestros al ciclo de 500 años como tiempo de cambio. Wiracocha será el encargado de ordenar el Universo a la era llamado “Sol” que durará 1000 años. El complemento Cósmico del “Ordenador” en “Pachacamac”, el “Creador” o “Hacedor” del Universo. De esta manera, la concepción de la “Divinidad” es dual, constituida por “Wiracocha” y “Pachacamac”, como expresiones del orden y la energía universales.
Introducción
El arte es la expresión que el hombre emplea para concebir el conocimiento y concepción del mundo y de la vida, por medio de un lenguaje creativo de manifestación de valores estéticos de lo bello y universal. El diseño es una respuesta de la forma a la función, para cuya precisión considera los factores funcional a lo estético y técnico que organizan su estructura. El arte fue -por siglos- el medio de comunicación, integración y transmisión cultural de las sociedades andinas. Su presencia permanente en objetos rituales y de uso cotidiano manifiesta el carácter social de su concepción. Los pueblos andinos constituyeron sociedades organizadas en base a una economía fundamentalmente agrícola que permitió el desarrollo de una ciencia astronómica para el control de las estaciones y ciclos naturales. En base a este estudio de observación del campo celeste se establecieron leyes de armonía y correspondencia entre los fenómenos de ciclo de la tierra y el cosmos. Esta fenomenología dio lugar a una imagen del mundo cuyos discursos míticos se desprenderán las entidades del simbolismo mágico religioso. El principio del arte precolombino atendió por siglos el principio de esta concepción. El estudio del Arte Precolombino es objeto de investigación por diferentes especialidades. La Arqueología lo descubre y lo clasifica como objeto cronológico, la Antropología lo interpreta como fenómeno socio-cultural, la Historia lo relaciona con las fuentes de información documentada, la Estética observa sus manifestaciones creativas, la Semiótica del Arte se compenetra en su simbolismo socio-cultural y la Semiótica del Diseño ordena los procesos simbólicos que participan como factor funcional de su formación gráfica.
La Semiótica del diseño Andino
La Semiótica es una disciplina de la estética que entiende como objetivo definir los aspectos simbólicos que intervienen en los procesos constructivos del diseño y tiene como objeto de estudio general las manifestaciones del arte precolombino, concentrándose específicamente en su aspecto conceptual que comprende tres aspectos fundamentales: El Lenguaje, La Composición y el Simbolismo.
El lenguaje
Vínculo de comunicación. Todo lenguaje comprende un universo de símbolos y signos, que se estructuran a partir de una sintaxis mediante la cual se estructura el discurso visual observando los aspectos denotativos que en ellos participan, y de una semántica que le da el carácter de significante a la connotación de la imagen. En el arte Andino, todo mensaje visual contiene tres niveles códigos o lenguajes.
El lenguaje Visual: Que delimitan el universo gráfico de la imagen.
El lenguaje Plástico: Que determina la concepción estética de la forma, definiendo su carácter estilístico figurativo o abstracto.
El lenguaje Simbólico: Que establece las correspondencias entre signo, discurso y contenido y que determinan su carácter representativo, interpretativo o creativo y su forma de expresión visual.
La composición
El carácter de síntesis que caracteriza al pensamiento andino dio lugar al manejo de la composición, a una forma de ordenamiento del espacio, forma particular de sintaxis denominada Composición Simbólica. En la Composición Simbólica, las estructuras iconológicas geométricas, constituyen el principio de organización de los elementos sobre el plano básico. Dichas estructuras conforman un código general mediante el cual se ordenan los valores sintácticos que definen los caracteres del espacio y la forma. Rigen tres aspectos básicos de la composición.
La estructura del Orden: establece las distribuciones y correspondencias simétricas.
La estructura Proporcional: define las relaciones de medidas de la red de construcción o del trazado armónico, que constituye el soporte para la simetría estática y dinámica que conforman toda la composición modular.
La estructura Formal: manifiesta la serie de signos geométricos que participan de la temática iconográfica del diseño.
El aspecto compositivo de la Semiótica del Diseño Andino, se comprende por lo tanto como una forma de lenguaje interior, cuyos valores simbólicos complementan y dan sentido las formas exteriores o evidentes del diseño, característico de estas culturas.
El Simbolismo
El universo compositivo del Arte Precolombino comprende básicamente tres géneros de imagen. Podemos reconocer imágenes del mundo real, otras que pertenecen al campo de la imaginación colectiva, como fantásticas y mitológicas, y por último las imágenes que corresponden al campo procedente del razonamiento calculador. Este universo de imágenes conforman las representaciones de la concepción del mundo sobre la construcción del universo Andino que se ordenan en tres niveles de compresión.
La Cosmovisión: Es la que observa el entorno natural y social, y se representa en la iconografía naturalista. Hombres, animales y plantas conviviendo en un mismo habitad, fueron motivos de representación gráfica en las diferentes expresiones de las técnicas del Arte Precolombino. La Cosmogonía: destinada a explicar los orígenes y poderes de las entidade.
(1) Cantante de música latinoamericana. Charanguista. Investigadora de la cultura precolombina.