PolíticaPrincipalesSociedad

Ariel Epulef, dirigente mapuche: “Con Macri volvimos a 1492”

Alma Rodriguez

«Lo que pasó con Santiago y con Rafael Nahuel nos puso en un riesgo muy fuerte y nos hicieron retroceder políticamente».

Por Alma Rodríguez

Viernes a la mañana. Es el 11 de octubre, último día de libertad de los pueblos. No es una fecha cualquiera. Me dirijo hacia donde está la casa de Ariel Epulef. El paisaje del entorno no entra en los ojos porque es imposible abarcar tanta belleza con la mirada. Allá, en medio de la montaña, está su casa, sencilla y acogedora. Ariel vive con María Angélica, su compañera, y con sus hijas. Me reciben con unos mates, un abrazo que contrasta con el frío matinal y “un mari- mari” que es la forma de reconocerse en un encuentro.

Ese saludo, ya incorporado, nos es familiar por los audios de whatsapp que, desde hace un tiempo, comenzaron a circular a partir de la desaparición y asesinato de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel a causa del actuar represivo del Estado y de las fuerzas de inseguridad del gobierno de Mauricio Macri.  Es a partir de los asesinatos de Santiago y  Rafael también que nos llega algo más acerca de la problemática por la que atraviesa la comunidad mapuche. Pero el maltrato y la discriminación son hechos históricos e invisibilizados desde siempre y agravados durante estos últimos cuatro años.

En la charla con Ariel Epulef, dirigente mapuche de la comunidad Curruhuinca, él nos dice:

  • El mundo mapuche tiene una esencia tan potente pero casi siempre se toma como algo folclórico, así como tomamos la interculturalidad como una cuestión folclórica, la esencia del pueblo mapuche también es tomada de manera folclórica. Como si te dijera: Somos mapuches cuatro días a la semana o una semana, que es el día de la rogativa acá en Curruhuinca. Y el resto del año actuás como huinca y después, cuando tenés algún negocio o cuando hay turistas, volvés a ser mapuche porque es un negocio. Entonces pareciera que te disfrazás.  La interculturalidad que aparentemente la tenemos muy afilada con los vecinos, parecería ser que es un negocio. Saquémoslo de ese escenario. Si realmente estamos pensando en construir una interculturalidad es necesario asumir el rol mapuche y practicarlo. Acá tuvimos peleas fuertes para poder proyectar esa interculturalidad.

Además de los reclamos históricos que tienen que ver con lo territorial y lo político, ¿cuáles son los reclamos puntuales en este momento en esta zona?

  • Lo que venimos trabajando es la integración con una relación intercultural sincera. Para darte un ejemplo: Nosotros tenemos la mesa de protocolo intercultural con los concejales, todas las fuerzas de concejales y el ejecutivo municipal para resolver temas que involucran a las comunidades mapuches que están dentro de la jurisdicción municipal. Nosotros vamos todos los viernes a la mañana y nos sentamos a esperar a que lleguen los concejales para poder discutir la política intercultural que se tiene que proyectar y aplicar. Llega uno o dos y te dejan sin quorum en la mesa. Están cobrando por hacer su trabajo, representan al pueblo, nos tienen que representar también a nosotros pero a la hora de ir y decir “discutamos esto y acordémoslo” (porque después tiene que salir con una ordenanza) no están. En cambio a la hora de necesitar votos, sí están.  Los longcos no tienen sueldos, van porque les sostienen su función su comunidad. Para los mapuches nunca hay plata. A los funcionarios les pedimos que habiliten alguna posibilidad de desarrollo y nos dicen: “No, no hay plata”. Nunca hay plata. Hay una gran desigualdad en la proyección en nuestros territorios que queremos revertir.
  • San Martín es una islita y sus territorios son de las comunidades mapuches; entonces San Martín se proyecta en torno de las comunidades mapuches pero las comunidades mapuches están aisladas.  Cuando tienen que darles una solución a las comunidades mapuches, no tienen propuesta. Porque, en definitiva, son grandes negocios. Construyen hoteles porque van a tener rentabilidad con el turismo pero las vacas lecheras, que son las comunidades, están totalmente abandonadas de la política sobre la que se tiene que proyectar.

Dentro de las problemáticas locales, no sólo está lo que tiene que ver con la explotación turística y comercial en la zona de los lagos, sino las cuestiones relacionadas con el desarrollo y explotación de los recursos naturales en toda la jurisdicción de Parques nacionales que, de un tiempo a esta parte, se convirtió en un gran negociado. Con respecto a esto, dice Epulef:

  • Otro de los antecedentes importantes en San Martín es la mesa del co-manejo en Parques que también se transforma en un chiste porque es tener a los mapuches ahí sentados pero a la hora de decir: “Vamos a reconocer el derecho a los mapuches, sus territorios”, dicen: “No, eso no, eso se define en Buenos Aires.” Acá hay bajada de línea y hoy se hace lo que dice el presidente Macri y que, por supuesto, son todas políticas que van hoy en contra de los pueblos indígenas.
  • Vemos esa desigualdad en todos los sentidos. Queremos lograr que los recursos que son de las comunidades, vuelvan a las comunidades para el desarrollo de las comunidades. Un ejemplo es la discusión sobre el lago Lacar. Una parte de lo que se explota en el lago Lacar tiene que venir a las comunidades. Si vamos a la historia y a la cosmovisión mapuche, el lago fue parte de la comunidad Curruhinca particularmente desde siempre. Eso es parte de la vaca lechera que yo menciono. Porque tenemos el lago Lacar, tenemos Chapelco y un montón de emprendimientos que son turísticos y que ¡bienvenidos sean!, que se genere un desarrollo turístico y económico de San Martín pero a las comunidades hay que ponerlas en el lugar que les corresponde y a la altura que tienen que estar, porque son las que están poniendo ese recurso al servicio del desarrollo de San Martín.

El accionar mapuche acompañado por organizaciones gremiales, políticas y sociales de base, denuncian constantemente la acumulación de capital por parte del poder político y el empresariado local. Con respecto a esto dice Angélica Villa, compañera de Ariel:

  • Si vos te subís a las lanchas que ahora son de Bosch -el candidato a intendente macrista de San Martín de los Andes- qué es lo que pasa: cuando te subís a las lanchas, todo esto es vendible. Entonces la guía dice: “Acá viven los mapuches, esto es de los mapuches.”  Pero en algún momento, la misma guía cambia el discurso y dice:” los mapuches comían, los mapuches vivían, no son originarios, son mezclados. Los que estaban acá son los tehuelches porque los mapuches hicieron desaparecer a los tehuelches.”  Esas lanchas son el único acceso que hay a Quila Quina, que está a 16 km. de San Martín. Para algunos somos un objeto comercial porque a ellos les sirve vender. Reconozcan ustedes, huincas, la colonización que vinieron a hacer, reconozcan que este es un territorio que por tercera vez se despoja la comunidad curruhinca. Y que tenemos una cultura propia.

El reconocimiento por su cultura y por los derechos sobre el territorio es parte de la lucha cotidiana con la que deben enfrentarse en todos los ámbitos: negocios, escuelas, hospitales y distintos espacios públicos. Desde la escuela y desde los medios de comunicación, fundamentalmente, vemos claramente cómo se refuerza la estigmatización y el estereotipo para dar lugar al discurso hegemónico del genocidio español hacia los pueblos originarios. En una de las escuelas públicas de la zona, por ejemplo, se exhiben para el 12 de octubre una lámina con una monja evangelizando africanos y un gaucho con una guitarra como un modo de representación que nada tienen que ver con la realidad ni con la verdadera historia de lucha de los pueblos.

  • Dice Ariel: Hoy la diversidad cultural no existe, porque no hay igualdad de condiciones. Con Macri retrocedimos a 1492. Para el 20 de junio, fecha en que se jura la bandera, una mamá en la escuela fue a pedir para que su hija prometiera a nuestra bandera, que es algo que está permitido por el Concejo municipal de educación. Fuimos a hablar con la directora de la escuela, hablamos, mandamos la nota. Fue el mejor acto en San Martín de los Andes. Y eso pasó. Fue muy significativo para nosotros como pueblo mapuche. Lo que está faltando es un trabajo de orientación porque hay muchos que actúan en función del desconocimiento y del miedo. Hay una Carta orgánica que reconoce la interculturalidad pero que no se cumple.

¿Cómo se posicionan, por estos días, dentro de este mapa político en relación a las elecciones nacionales?

  • Ojalá Fernández-Fernández nos den un poco de aire. Hay un camino interesante para recorrer. No hay que dejarlos solos, hay que acompañarlos en la proyección de políticas y en la garantía de los derechos. Nosotros tenemos que ser el motor de acompañamiento de políticas que benefician a los pueblos indígenas, no podemos dejar todo en manos de un presidente o de un gobernador. Tenemos que acompañar eso siempre y cuando haya buena recepción para que esas políticas se apliquen. Apostamos ahora que con la colaboración de organizaciones sociales como el MTD rural, el MTD de pueblos originarios, y la CTEP poder lograr fuerza política para lograr soluciones. Y con Juan Grabois queremos impulsarlo.
  • Por decir un ejemplo. Acá, si Néstor Kirchner no hubiera dicho “el barrio intercultural sale”, olvidémoslo. Salió porque hubo una decisión política del máximo referente de que eso salga. Creemos que con Cristina y con Alberto las cosas se van a encaminar.  Pero hay que implementar políticas más profundas de derechos. La realidad es que ahora hablar con las autoridades de Parques es como estar hablando con Macri. Obedecen a sus jefe.  Este gobierno no duda en matar. Lo de Jones Huala, lo que después pasó con Santiago y con Rafael Nahuel nos puso en un riesgo muy fuerte y nos hicieron retroceder políticamente. Hay que analizar quién es el enemigo. Intentamos ser lo más estratégicos posible y no darles calces para frenar el accionar militar y cualquier intento de represión.

Con respecto al futuro de la comunidad, Ariel, esperanzado, nos dice:

  • Los niños se están haciendo parte. Hemos construido una escuela que lleva 15 años. La escuela que hay que ir construyendo. Juntarnos los que tenemos fortaleza para discutir, sentarnos en un debate y orientar. Tenemos la obligación de orientar a nuestro pueblo, el traspaso generacional es muy importante. América se está tiñiendo de derecha y están matando indígenas. Somos muchos y nos necesitamos todos. Estamos muy esperanzados con las elecciones del 27 de octubre.
Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades