
Allanaron casa central del HSBC por presunto lavado y fuga de capitales
El operativo se extendió por varias horas en la Casa Central de la entidad ubicada en la peatonal Florida al 200, del microcentro porteño, en el que participaron decenas de efectivos policiales y funcionarios judiciales.
En un comunicado de prensa, el banco informó pasado el mediodía de ayer que «HSBC Argentina presentó a las autoridades judiciales la documentación que estaba disponible y se encuentra procesando otros requerimientos adicionales».
Fuentes vinculadas a la causa confirmaron que el operativo estuvo vinculado con maniobras de evasión de divisas y lavado de dinero, en el caso de intermediación entre empresas y contribuyentes locales y bancos de Suiza, oportunamente denunciado por la AFIP en noviembre pasado.
A raíz del secreto de sumario impuesto a la causa, no se dieron a conocer los resultados del operativo, aunque se descontaba que el allanamiento permitió retirar parte de la documentación buscada, según lo admitido durante la jornada por la propia entidad financiera.
La causa está a cargo de la jueza en lo Penal Tributario, María Verónica Straccia, quien el 12 de diciembre recibió el rechazo de su pedido de inhibición por parte de la Cámara en lo Penal Económico y debió continuar con la tramitación de la denuncia.
HSBC en su breve comunicado de prensa agregó que «está trabajando y seguirá colaborando con la Justicia y los reguladores en Argentina», y concluyó: «comprometidos con Argentina, uno de nuestros mercados prioritarios, y seguiremos contribuyendo al desarrollo económico del país».
En declaraciones formuladas en esa oportunidad, Echegaray precisó que la acción penal da cuenta de la existencia de “una plataforma ilegal montada por tres entidades bancarias, con tres CUIT distintos: el HSBC Argentina, HSBC de Suiza y HSBC de Estados Unidos».
El funcionario resaltó que los directivos de esas entidades ”han intervenido de manera muy activa para ayudar a los contribuyentes argentinos a evadir el pago de sus obligaciones impositivas».
En el marco de la acción penal se pidió a la justicia local que solicite, vía exhorto, informes a Suiza, Panamá y Estados Unidos, ya que con otros países utilizados para los presuntos ilícitos la Argentina tiene convenios de reciprocidad en materia de delitos fiscales.
En conjunto, el organismo recaudador calculó que mediante esas maniobras se evadieron al fisco al menos 3 mil millones de dólares.
Echegaray puntualizó que en la lista de denunciados figuran incluso el presidente del HSBC Argentina, Gabriel Martino, y otros directivos.
El organismo afirmó que su presunción implica una «plataforma de evasión» compuesta por un andamiaje fiscal para localizar inversiones sin informar a la AFIP, facilitadores (contadores, economistas y abogados), sociedades offshore en paraísos fiscales que en 2006 no tenían acuerdo de intercambio de información con la Argentina y acciones tendientes a ocultar activos financieros.
El HSBC, en tanto, rechazó en noviembre, en un breve comunicado de prensa, su «participación en asociación ilícita alguna, incluyendo cualquier organización que permita la exteriorización de capitales con la finalidad de evadir impuestos» y aclaró que la filial local «no posee cuenta en HSBC Suiza».
Afirmó asimismo que «tiene rigurosos estándares de riesgo y cumplimiento establecidos para detectar y disuadir la actividad ilícita» y «cumple estrictamente estos altos estándares en cooperación con los gobiernos de todo el mundo».