EconomíaFederalesGéneroNacionalesPolíticaSociedad

8M: LA LUCHA ECONÓMICA DE LAS MUJERES

Informe del CEPA - Las mujeres dedicamos 3 horas más a las tareas de cuidados que los hombres-

De cara al próximo 8 de marzo, ¿qué pasa con las desigualdades de género en el mercado de trabajo, en los ingresos y en los tiempos de cuidado en este contexto de recuperación económica?

La recuperación económica nos encuentra a las mujeres en una tasa de actividad muy alta: al III Trimestre de 2022 es de 51,1%. Si bien la brecha con los varones continúa siendo elevada (19,3 p.p.), es un nivel menor al promedio de los últimos 7 años.

La tasa de desocupación general registra dos años consecutivos de recuperación, alcanzando valores 2,6 puntos más bajos que en el gobierno de Cambiemos en 2019. La brecha entre varones y mujeres se mantiene en niveles similares a 2021, alcanzando 1,3 puntos.

Además:

Persiste la asimetría en los ingresos, pero se reduce vs 2021: para el 3° trimestre de 2022, los varones percibieron un 24,6% más de ingresos personales y un 22,8% más por ocupación principal que las mujeres.

La brecha se incrementa a 34,6% en la informalidad.

 

¿QUÉ PASA CON LAS TAREAS DE CUIDADO?

La distribución del trabajo de cuidado tiene un impacto directo en las asimetrías: las mujeres dedican, en promedio, casi 3 horas más que los varones al trabajo no remunerado. Esta desigualdad se profundiza en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas.

POLÍTICAS PÚBLICAS

Desde el Observatorio de Género de CEPA sistematizamos 50 políticas, programas y medidas que se han llevado a cabo desde el Estado Nacional para promover la igualdad de género. Además, recopilamos a nivel federal políticas innovadoras de las 23 provincias y CABA.

Celebramos el enorme avance realizado en la implementación de Presupuestos con Perspectiva de Género (PPG) ya que entendemos que es una herramienta fundamental para transversalizar la perspectiva y construir una sociedad más justa e igualitaria.

SUMAR CONTENIDO Y ANÁLISIS A LA DISCUSIÓN

DESCARGA EL INFORME 20230303_Informe_8M       

Sitio compañero: https://centrocepa.com.ar/informes/383-el-8m-en-perspectiva-economica-de-las-brechas-de-genero-como-desafio-estructural-a-las-herramientas-presupuestarias-como-forma-de-avanzar-2019-2022

Desde el Observatorio de Género del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) venimos contribuyendo a la discusión pública incorporando la perspectiva de género a nuestros análisis económicos. Porque sabemos que así como la caída de la actividad empeora de manera diferencial la calidad de vida de mujeres y diversidades, también sabemos que no alcanza con la recuperación económica para garantizar que nos llegue a todxs.

Desde la firme convicción de que es preciso que las políticas públicas se diseñen a partir de reconocer las desigualdades estructurales que nos atraviesan por razones de género, nos proponemos aportar datos concretos del impacto de la recuperación económica y de las políticas públicas llevadas adelante en las brechas de género en materia laboral, de ingresos y patrimonial.

Al mismo tiempo, con los datos que surgen de la primera encuesta nacional de uso del tiempo, analizamos las principales brechas de tiempo de cuidado entre varones y mujeres, y el impacto diferencial que tienen las condiciones materiales de vida en dichas brechas.

Visibilizar estas brechas es condición necesaria, pero no suficiente, para continuar en una senda de recuperación económica que alcance también a mujeres y diversidades, en pos de construir una sociedad más justa e igualitaria.

Para ello, en la primera parte de este informe, nos proponemos revisar los datos centrales en el mundo del trabajo y los ingresos, así como también su contracara, las desigualdades estructurales en la distribución de las responsabilidades del cuidado. En ese sentido, analizamos la evolución por género de las tasas de actividad, de desocupación, de desocupación joven, de informalidad, entre otras.

En materia de ingresos, medimos las brechas generales pero también entre trabajadoras/es  formales e informales, y el lado “b” de la feminización de la pobreza: la subrrepresentación de las mujeres en los impuestos que gravan la riqueza.

En la segunda parte, repasamos cuáles son las políticas públicas con perspectiva de género que se llevan adelante, tanto a nivel nacional como subnacional, que promueven la erradicación de las desigualdades y las violencias por motivos de género.

Para ello, clasificamos a las políticas en 6 dimensiones:  políticas para prevenir, erradicar y abordar las violencias por motivos de género, políticas para reducir, redistribuir y reconocer las tareas de cuidado, políticas para reforzar los ingresos de mujeres y diversidades, políticas para mejorar la inserción laboral de mujeres y diversidades, políticas de gestión para la igualdad y políticas para garantizar el acceso a la salud de mujeres y diversidades.

Asimismo, presentamos la política del presupuesto con perspectiva de género como eje transversal y reflejo económico de los avances realizados.

Por último, se ofrecen reflexiones finales respecto de los desafíos futuros para la transformación de la estructura económica desigual en clave de género y las políticas públicas necesarias para ese fin, luego de tres años de avances y limitaciones en este camino.

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades