CulturaDestacadosFederalesPolíticaSociedad

Presentan el libro «Antonio Gramsci: pensador, político, educador»

Luis Rigal en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

IB24 comunica la presentación del libro de Luis Rigal el 30 de abril en el Pabellón Amarillo de la Feria Internacional del Libro, Salón Rodolfo Walsh. Presentación a cargo del autor, además de Atilio Borón y Flora Hillert.

No podía ser más oportuna la aparición de este libro en momentos en que la Argentina se encuentra viviendo un “momento gramsciano” por excelencia, con nudos históricos donde lo viejo no termina de morir y lo nuevo se demora en nacer; una coyuntura que plantea la urgente necesidad de contar con el arsenal metodológico y las categorías teóricas y políticas gramscianas para desentrañar la naturaleza de nuestra crisis y atisbar las posibilidades de salida.

En este sentido la obra de Gramsci resulta hoy un fermento activo para instalarnos en nuestro tiempo presente y analizarlo con una intención transformadora. Para ello este libro ofrece una síntesis actualizada del legado de Gramsci, incorporando de modo didáctico sus principales  categorías de análisis organizadas y examinadas no en función de una lógica abstracta de exposición sino  a la luz de las grandes transformaciones experimentadas por el capitalismo contemporáneo, y sus reverberaciones en la periferia latinoamericana del sistema.

Varias son las razones que nos permiten afirmar enfáticamente la vigencia de Gramsci.

Una primera razón reside en que su pensamiento, tallado en un pasado histórico concreto del cual fue actor e intérprete veraz, resulta hoy un fermento activo para instalarnos en nuestro tiempo presente y analizarlo con una intención transformadora a través de los dispositivos teóricos y conceptuales por él elaborados. Para ello resulta una guía siempre fructífera su preocupación por articular dialécticamente la tensión entre el pesimismo de la razón (la conciencia de los obstáculos) y el optimismo de la voluntad (la disposición a superarlos no voluntaristamente sino en términos estratégicos). El primero para no engañarse, el segundo para no desistir fácilmente.

Una segunda razón es porque entiende a la politicidad como carácter inherente al ser humano y manifiesta una profunda convicción en la capacidad humana de cambiar al mundo. Rechaza, por lo tanto, al determinismo y al fatalismo; su concepción filosófica es la de la transformación revolucionaria, ajena a cualquier límite posibilista o a cualquier melancólica resignación.

Una tercera razón es porque toda su vida está signada por el intenso y apasionado vínculo que supo mantener con la realidad histórica viva y no con la especulación, que le era extraña y repugnaba a su espíritu; y porque concebía a la praxis política como una intensa amalgama de razón y pasión.

Como todo pensador complejo, Gramsci puede ser leído a partir de distintas miradas. Son variadas las interpretaciones de su pensamiento y de su praxis; cualquiera sea la que asumamos debemos honrarlo leyéndolo críticamente, a la luz de las contradicciones de nuestro tiempo, evitando una lectura dogmática como si fuese un tótem a ser venerado. Es en este sentido que él continúa siendo actual: no para ser repetido sino para ser resignificado, reinventado, superado.

Para ello tengamos en cuenta, ante todo, que sus reflexiones no surgen desde una práctica académica sino desde una práctica política, como militante, como dirigente, como prisionero, siempre como un luchador rebelde.

El autor de este libro entiende y postula que en esa práctica se van conformando las claves de su obra, plasmadas en tres obsesiones, totalmente interrelacionadas en el marco de la tesis XI de Feuerbach y su rotunda afirmación de que el destino de la filosofía no debe ser la interpretación de la realidad sino su transformación:

  • Obsesión teórica: desarrollar una teoría de la sociedad y del Estado a partir de un análisis históricamente situado de las fuerzas sociales que se confrontan y articulan, que permita entrever las tendencias que definen la dinámica de las sociedades complejas.
  • Obsesión política: desarrollar una estrategia para la conquista del poder por parte de las clases subalternas. Su preocupación siempre es cómo hacer la revolución, cómo hacer que la práctica se convierta en política revolucionaria.
  • Obsesión educativa: asignar una relevancia especial a la educación y formación política de las masas, con una perspectiva que recupera y valoriza la cultura popular y su buen sentido, dentro de un proyecto político-pedagógico que apunta a una incesante búsqueda por fortalecer su protagonismo a través del incremento de su nivel de conciencia y de organización.

Pero a lo largo de su vida y de su producción estas obsesiones nunca se convirtieron en un encuadre abstracto pretendidamente universal sino que siempre supusieron el análisis profundo de cada formación social en la singularidad de su devenir histórico. Por tanto, no se trata de transpolar mecánicamente sus categorías conceptuales y teóricas para etiquetar de modo simplista e indiscriminado a nuestro presente, sino utilizarlas para tratar de entender nuestras realidades en su propia y específica complejidad.

Una última razón es que su obra nos estimula a repasar y repensar las experiencias transformadoras que vivió América Latina en las primeras décadas de este siglo, con sus logros y fracasos.

En un siglo XXI que nació como un tiempo marcado por el ocaso de las utopías de emancipación colectiva vigentes en el siglo XX y por la colonización del imaginario social por un modelo neoliberal que proponía una emancipación individual – con las nociones de mercado y competencia neodarwinista como sus piedras angulares – las experiencias postneoliberales latinoamericanas (en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Venezuela), entendidas como procesos populares de resistencia al neoliberalismo, aún con sus limitaciones, contradicciones, avances y retrocesos, han permitido el nacimiento, aún parcial,  imperfecto y frágil, de otras nuevas utopías de emancipación colectiva.  .

Al respecto,  en el marco de este libro resulta relevante resaltar que la experiencia de los gobiernos progresistas de los primeros años de este siglo demuestra que, por la falta de un proceso sistemático de educación y re-socialización política, los esfuerzos gubernamentales de inclusión popular y promoción de la movilidad social ascendente lejos de crear los sujetos que fundaran un nuevo orden,  renovaron y agrandaron las bases sociales susceptibles de convertirse en clientela electoral de las fuerzas políticas conservadoras.

Es así que Gramsci, desde su originalidad, nos convoca a construir una estrategia emancipatoria revolucionaria en clave latinoamericana y nacional para este siglo XXI; una estrategia – que, al decir de Mariátegui, no puede ser calco ni copia, sino creación de los pueblos – acorde a los enormes desafíos de nuestro tiempo histórico que nos permita replantearnos seriamente y en profundidad las dinámicas de los procesos actuales para profundizar su potencialidad transformadora.

La propuesta de este libro es recuperar el manantial inagotable del  pensamiento gramsciano como fundamento inescindible para una práctica concreta,  entendiendo a sus reflexiones como estimuladoras de una mirada  teórico – práctica de realidades socioculturales y políticas que facilite la formación política,  de las clases subalternas, para lo cual nos ha interesado resaltar la faceta de un Gramsci educador popular.

 Indice del libro

AGRADECIMIENTOS

A MODO DE PREFACIO, por Atilio Boron

INTRODUCCIÓN

 PARTE I – BIOGRAFÍA Y ESCENARIO

 Entre las dos Italias

  • DE CERDEÑA. . .
  • . . . A TURIN
  1. Tres momentos en el pensamiento de Gramsci

2.1.     EL TIEMPO DE LA OFENSIVA REVOLUCIONARIA

  • EL REFLUJO DE LA OFENSIVA REVOLUCIONARIA: PASAJE A LA DEFENSIVA

2.3.     LA DOBLE DERROTA

  1. Claves para la lectura de su obra

 SU PRODUCCIÓN ESCRITA ANTERIOR A LA PRISIÓN

  • LOS CUADERNOS DE LA CÁRCEL
  • LAS CARTAS DESDE LA CÁRCEL

 PARTE II – LA FILOSOFÍA DE LA PRAXIS: PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA, TEÓRICA Y PRÁCTICA

  1. Algunas nociones básicas del materialismo histórico

 MATERIALISMO: MISMO TÉRMINO, DIFERENTES CONCEPTOS

  • PRODUCCIÓN SOCIAL: RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y MODO DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MARXISMO
  • SOCIEDAD DE CLASES Y CLASE SOCIAL
  1. La conformación del pensamiento gramsciano y su desarrollo crítico
  • LA TENSIÓN IDEALISMO – MATERIALISMO EN SU GÉNESIS
  • LA INFLUENCIA DE ANTONIO LABRIOLA
  • POLEMIZANDO CON BENEDETTO CROCE
  • BUKHARIN Y LA CRÍTICA AL MATERIALISMO METAFÍSICO
  1. Fundamentos de la filosofía de la praxis

 NECESIDAD DE ANALIZAR LOS FENÓMENOS SOCIOHISTÓRICOS COMO TOTALIDADES CONCRETAS

  • CONCEPCIÓN NO ECONOMICISTA DE LA CULTURA Y LA IDEOLOGÍA
  • ALGUNAS TESIS PLANTEADAS EN EL PRÓLOGO COMO CÁNONES DE INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA Y DE LA POLÍTICA
  • LAS TESIS SOBRE FEUERBACH
  1. Notas distintivas de la filosofía de la praxis

 ES LA GRAN REFORMA INTELECTUAL Y MORAL DE LOS TIEMPOS MODERNOS

  • IDENTIFICA HISTORIA, FILOSOFÍA Y POLÍTICA
  • ES INMANENTISMO ABSOLUTO
  • ES HISTORICISMO ABSOLUTO
  • ASUME EL DESAFÍO DE LA TRADUCIBILIDAD
  • ES UN INSTRUMENTO POLÍTICO PARA LAS CLASES SUBALTERNAS
  • EN EL NEXO TEORÍA – PRÁCTICA PONE ÉNFASIS EN EL MOMENTO PRÁCTICO

PARTE III – TEORIA DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO

  1. La noción de Bloque histórico
  • BLOQUE HISTORICO COMO CONCEPTO TOTALIZADOR
  • SOCIEDAD POLITICA Y SOCIEDAD CIVIL
  • LOS INTELECTUALES
  • LAS RELACIONES DE FUERZAS
  • APUNTES SOBRE UNA METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y DE CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS POLÍTICAS: LA CUESTIÓN MERIDIONAL Y LA CUESTIÓN VATICANA
  1. La noción de Estado Integral
  • ORIENTE Y OCCIDENTE: DOS CONCEPCIONES DE ESTADO EN GRAMSCI
  • EL PASAJE ESTRATÉGICO: DEL ASALTO AL ASEDIO
  • LA NOCIÓN DE ESTADO INTEGRAL (O ESTADO PLENO O ESTADO AMPLIADO)
  • EL ESTADO INTEGRAL COMO RELACIÓN SOCIAL
  • EL ESTADO INTEGRAL COMO ESTADO EDUCADOR
  • SOBRE LA EXTINCIÓN DEL ESTADO
  1. La noción de Hegemonía

 DOS CONCEPCIONES DE HEGEMONIA EN GRAMSCI: DE LA DIRECCIÓN POLÍTICA A LA DIRECCIÓN INTELECTUAL Y MORAL

  • LA HEGEMONÍA COMO PROCESO CULTURAL TOTALIZADOR
  • LA HEGEMONÍA COMO COMPLEJO PROCESO DE ARTICULACIÓN DIALÉCTICA
  • LA HEGEMONÍA COMO RELACIÓN PEDAGÓGICA
  • EL SUJETO DE LA HEGEMONÍA
  • LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA
  • HEGEMONÍA Y SENTIDO COMÚN
  • HEGEMONÍA, POLÍTICA Y GUERRA DE POSICIONES: REFLEXIONES SOBRE ESTRATEGIA EN UNA SOCIEDAD COMPLEJA
  • LA TENSIÓN DOMINIO – HEGEMONÍA EN EL ESTADO INTEGRAL
  1. La crisis orgánica

 SOBRE LA NOCIÓN DE CRISIS

  • CRISIS DEL ESTADO EN SU CONJUNTO
  • CRISIS ORGÁNICA, CRISIS COYUNTURAL, CRISIS ECONÓMICA
  • DIVERSAS SALIDAS DE LA CRISIS ORGÁNICA: CESARISMO Y TRANSFORMISMO
  • SOBRE EL SURGIMIENTO DE UN BLOQUE HISTÓRICO ALTERNATIVO
  1. La revolución pasiva

 EL FIN DE CICLO DE LA REVOLUCIÓN PERMANENTE

  • LA REVOLUCIÓN PASIVA EN EL PROCESO HISTÓRICO ITALIANO (1860 – 1945)
  • REVOLUCIÓN PASIVA, CAPITALISMO Y MODERNIDAD
  • HACIA UNA SÍNTESIS DEL PENSAMIENTO TEÓRICO Y POLÍTICO DE GRAMSCI SOBRE LA REVOLUCIÓN PASIVA

PARTE IV – REFLEXIONES SOBRE LA POLÍTICA: EL PARTIDO, LA ORGANIZACIÓN, LA ÉTICA

 El partido político

13.1.   EL PARTIDO POLÍTICO Y EL PRÍNCIPE

  • PARTIDO Y GUERRA DE POSICIONES
  • LO NACIONAL Y POPULAR
  • EL PARTIDO COMO ORGANIZACIÓN
  • EL FRENTE COMO SUJETO POLÍTICO EN LA TRADICION GRAMSCIANA: REFLEXIONES CONTEMPORANEAS
  • UNA LATERALIZACIÓN – ROSA LUXEMBUGO Y ANTONIO GRAMSCI: COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS EN SU PENSAMIENTO POLITICO
  1. Política, ética y moral
  • DIMENSIONES DE LA ÉTICA Y LA MORAL EN GRAMSCI
  • LA RELACIÓN DE LA POLÍTICA CON LA ÉTICA
  • UNA LATERALIZACIÓN – MAX WEBER, LA POLÍTICA COMO VOCACION O COMO PROFESIÓN

PARTE V – GRAMSCI EDUCADOR POPULAR

  1. Cultura, educación y praxis política

15.1. HEGEMONÍA Y PRAXIS POLÍTICO PEDAGÓGICA

15.2. RESIGNIFICAR EL CONCEPTO DE CULTURA

15.3. EL DESAFÍO DE LA FORMACIÓN POLÍTICA

15.4. SU TRAYECTORIA COMO EDUCADOR

 

  1. Antonio Gramsci y Paulo Freire: el sentido común de las clases subalternas y la educación popular latinoamericana

 

  • EL SIGNIFICADO POLÍTICO DE LA EDUCACIÓN
  • LA NATURALEZA HUMANA, LA LIBERTAD Y LA CONDICIÓN DIALÓGICA DE LA DIRECCIÓN CONCIENTE
  • INTELECTUALES, CLASES SUBALTERNAS Y PRÁCTICAS EMANIPATORIAS

 

PARTE VI – LA FORMACIÓN DEL HOMBRE NUEVO

 

  1. Americanismo y fordismo

 

  • UN NUEVO HOMBRE PARA UNA NUEVA CIVILIZACIÓN
  • LOS DESAFÍOS ESTRUCTURALES PARA UN AMERICANISMO EUROPEO
  • HEGEMONÍA Y CONFORMISMO: EL DISCIPLINAMIENTO DEL TRABAJADOR
  • RACIONALIZACIÓN, PROHIBICIONISMO Y PURITARISMO
  • TENSIONES AL INTERIOR DEL AMERICANISMO Y SU PROYECCIÓN HISTÓRICA

 

  1. La escuela de la sociedad industrial

 

  • LA ESCUELA EN TIEMPOS DE CRISIS
  • LA ESCUELA Y LA FORMACIÓN DE LOS INTELECTUALES
  • RELACIÓN ESCUELA – VIDA
  • EN BÚSQUEDA DEL PRINCIPIO EDUCATIVO. CRÍTICA A LA ESCUELA DE SU ÉPOCA
  • EL TRABAJO COMO PRINCIPIO EDUCATIVO
  • HACIA UNA DIALÉCTICA PEDAGÓGICA QUE RESUELVA LA TENSIÓN ENTRE ESPONTANEÍSMO Y DIRECCIÓN CONCIENTE
  • LA ESCUELA UNITARIA

 

A MODO DE CIERRE

 

BIBLIOGRAFIA

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades