
«Nadie puede dudar del compromiso de la Presidenta con Malvinas»
Así lo afirmó el canciller Héctor Timerman en referencia al discurso de Cristina Fernández de Kirchner ante la ONU y sostuvo que si no mencionó el tema fue «por una cuestión de “tiempo”.
“Cada presidente tiene un tiempo limitado para los discursos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y, en este momento, priorizó otros temas”, explicó el canciller quien destacó que “nadie puede dudar del compromiso” que la mandataria tiene “con el tema Malvinas”.
Sin embargo, sostuvo que, en su tiempo de exposición ante los líderes de la comunidad internacional en el ámbito de la ONU, “no puede mencionar todos los temas”, con lo cual “priorizó lo que priorizó”.
No obstante, en declaraciones formuladas a radio Nacional, el canciller Timerman insistió en que “a nadie le quedan dudas” del “compromiso” de la Presidenta “con Malvinas”.
El ministro de Relaciones Exteriores destacó el reclamo de colaboración que dirigió la Presidenta a los Estados Unidos en el marco de la causa que investiga el atentado contra la Amia, ocurrido en Buenos Aires el 18 de julio de 1994, para la ubicación del ex espía Antonio “Jaime” Stiuso.
El ministro de Relaciones Exteriores destacó el reclamo de colaboración que dirigió la Presidenta a los Estados Unidos en el marco de la causa que investiga el atentado contra la Amia.
En este sentido, Timerman indicó que el supuesto es que, “por algún motivo”, los EE.UU. “están protegiendo” al ex director de Operaciones de la SIDE, sobre quien pesa un pedido de captura internacional.
En este marco, insistió que, para la Argentina, es “obvio” que Stiuso “era un colaborador, un agente o una especie de socio de los servicios secretos de los EE.UU.” para el “intercambio de información o las operaciones conjuntas”.
“Lo último que suponemos es que está en la Florida, en los Estados Unidos” y, a esta altura, “después de varios meses, como turista no puede estar”, con lo cual lo que le está pidiendo el Poder Ejecutivo argentino al estadounidense es “cooperación para saber si está en el país, en qué carácter está y por qué”, señaló Télam.
El canciller volvió a defender el Memorándum de Entendimiento con Irán sellado por la Argentina al plantear que se trataba de una “controversia” que había que “solucionarla de alguna manera”.
“Si ellos (por Irán) no extraditan y nosotros no juzgamos en ausencia, hay que solucionarlo de alguna manera. Podemos pasar la vida haciendo actos o denunciando, pero eso no va a cambiar nada la situación”, planteó Timerman en la entrevista.
En ese contexto, sostuvo que, como “las dos leyes no se pueden cumplir al mismo tiempo” -en referencia a la legislación iraní que impide extraditar y la Argentina que impide juzgar en ausencia-, y “EE.UU. ya estaba negociando con Irán”, el gobierno argentino entendió que podía hacer “algo más simple como un acuerdo de cooperación judicial” con Teherán.
“Ahí los demonios se desataron, y las agencias secretas de otros países y la nuestra también, difamaron, boicotearon, y generaron campañas muy agresivas para evitar que llegáramos a un acuerdo”, indicó Timerman.
En otro orden, el jefe de la diplomacia argentina afirmó que, en los últimos años, «Argentina mantuvo una política exterior independiente, comprometida con la defensa de los derechos humanos y la protección de las minorías».
«La sanción de los nueve puntos sobre la deudas soberanas de los países y la sanción de una convención sobre la desaparición forzadas de personas son los logros más importantes que Argentina obtuvo en la ONU», destacó.
«Al hablar en la ONU contra la pena de muerte y sobre los derechos de los inmigrantes, Francisco expresó el sentir de los argentinos», remarcó.