Indígenas piden relevar la diversidad lingüística en el Censo
El Observatorio Regional de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas dio cuenta de la demanda que realizan las comunidades originarias con vistas al Censo Poblacional argentino del año próximo.
En tal sentido, el lunes 2 de Septiembre pasado se llevó a cabo en el auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación el Seminario Internacional de Pueblos Originarios y su participación en la ronda del próximo Censo 2020.
El Tejido de Profesionales Indígenas, organizó el evento y se presentó oficialmente en la Casa de la Pluralidad de Pensamiento Político. Dicha organización tiene como propósito, generar diálogo de saberes entre el conocimiento ancestral y el conocimiento científico.
Según datos del censo 2010, solo el 3% de la totalidad de personas que se auto reconocieron indígenas han accedido a la universidad y completado sus estudios superiores. Esta gran desigualdad es necesario mostrarla, sostienen desde esta organización.
El Tejido de Profesionales Indígenas tiene una intersección singular: han pasado por las universidades del país y además hablan la lengua propia, además del castellano. La mayoría son trilingües y algunxs de ellxs hablan otras lenguas extranjeras.
El Seminario contó con la presencia de autoridades políticas territoriales de los pueblos originarios, como los dirigentes de la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Rio Negro, del Pueblo Lule en Salta, del Pueblo Koya en Jujuy, del pueblo Huarpe de San Luis, del Pueblo Qom en Formosa y Chaco, el más emblemático entre ellos Rogelio Fermín, del Lof Vuelta del Río en Chubut, quien fue protagonista de la toma del Juzgado de Paz de Esquel en el proceso de desaparición y búsqueda de Santiago Maldonado. Sin embargo, con una firmeza y claridad provocadora expuso su pensamiento político acerca de la necesidad de contar con información certera de los territorios usurpados por terratenientes extranjeros y empresas mineras.
La presencia de la ONIC (Organización Nacional de Colombia) hizo un gran aporte al mostrar cómo funciona un sistema de información propio basado en epistemología indígena. Se pudieron ver mapas geolocalizados desde la etnoepidemiologia por pueblo originario hasta información hídrica y modificaciones en las estructuras demográficas de cada pueblo. La CEPAL, con la presencia de la Directora de la CELADE dió un marco de referencia sobre la evolución de la incorporación de la variable étnica en Latinoamérica para tener elementos que indiquen cómo han ido desarrollando otros países y otros movimientos indígenas sus avances en la región.
Los censos en Argentina y las comunidades originarias
La Red de investigadores en Genocidio y Políticas indígenas (RIGPI) en la voz de Mariano Nagy estuvo presente, una de sus más destacadas afirmaciones fue: “Los censos en Argentina funcionaron menos como un conteo o estadística de lo que éramos y más como una proyección de lo que queríamos ser”.
El panel de lingüistas fue fundamental dado que puso de relieve la necesidad imperiosa de poder cuantificar las lenguas/idiomas indígenas vivos en el país y cantidad de hablantes, aprendientes, recuperantes, etc.
Las universidades nacionales tuvieron un rol destacado en el Seminario dado que entregaron en mano a la Directora de Población y Estadísticas Sociales del INDEC Gladys Massé, el petitorio para que se incorpore la pregunta sobre las lenguas/idiomas que contó con más de 2400 firmas. El INDEC informó sobre el segundo piloto que se hará el próximo fin de semana.
Dicho petitorio es parte de la Campaña Nacional por los Derechos Lingüísticos en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas que desde varias universidades y colectivos se está impulsando. Doce universidades nacionales han dado su aval para que el Tejido de Profesionales Indígenas exija y proponga la incorporación de la pregunta sobre la presencia de la diversidad lingüística en todo el territorio argentino y todo hace suponer que para fines de octubre se sumarían más de veinte universidades nacionales.
Algunas de las que hicieron llegar sus avales para que se formalice el pedido de incorporación de la pregunta sobre las lenguas son el Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades, Facultad de Lenguas y Maestría en Lingüística de la Universidad Nacional del Camahua, Departamento de Letras de Comodoro Rivadavia Univ. San Juan Bosco, Instituto Cultura, Identidad y Comunicación de Caleta Olivia, Grupo de Investigadores de Análisis del Discurso, Instituto de Investigación Lingüística y Literatura de la Patagonia, Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio de la UNRN (Conicet), Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano de la Secretaria de Cultura de Nación, Faculta de Filosofía y Letra de la UBA, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
Legisladores nacionales y pueblos originarios
Tres diputados nacionales estuvieron presentes durante el Seminario, Mónica Macha, conocida por su lucha feminista en pos de la descolonización del movimiento de mujeres, Daniel Filmus, ex Ministro de Educación quien tiene experiencia en el trabajo de consulta y concertación con los pueblos originarios durante el debate de la Ley de Educación, y Horacio Pietragalla quien ha incorporado en la agenda de los organismos de derechos humanos los derechos colectivos de los pueblos originarios. Los tres están apoyando una propuesta de Ley de Creación de Censo Nacional Indígena y Sistema de información propio de Indicadores para el Buen Vivir, autoría del Tejido de Profesionales Indígenas.
Dos figuras del peronismo acompañaron la iniciativa, el Intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, quien planteó los nuevos desafíos que tendrá el próximo gobierno nacional para achicar las desigualdades culturales, ambientales y lingüísticas para caminar hacia un Estado Plurinacional; y del Instituto Cafiero participó Francisco Cafiero reflexionando sobre la conformación de la identidad, la argentinidad y las cosmovisiones de los pueblos originarios desconocidas en su mayoría por lxs argentinxs u ocultadas desde la escuela primaria, haciendo referencia a su propia experiencia.
El dato llamativo es que el proceso de consulta, libre, previa e informada para diseñar el cuestionario base del próximo Censo 2020 no se realizó aún y el propio organismo encargado de dar lineamientos sobre la temática específica el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas) no acudió a las reuniones convocadas por el INDEC y hasta el momento no se ha pronunciado públicamente, mostrando de hecho el desinterés en visibilizar estadísticamente la situación demográfica de los pueblos originarios.
Desde el movimiento indígena en Argentina se plantean dos demandas muy fuertes:
1) la incorporación de la pregunta sobre diversidad lingüística para toda la población
2) la inclusión de la dimensión territorial: propiedad comunitaria rural o territorio indígena urbano en la ubicación de la vivienda a censada.
El testeo o piloto del Censo se hará el próximo 8 de septiembre en cuatro ciudades del país, entre ellas dos con fuerte presencia de la lengua mapuche y quechua, en Bariloche y en Humahuaca. Los interrogantes sobre los resultados del mismo son muchísimos dado que no está garantizada la presencia de censistas indígenas hablantes de las lenguas propias y tampoco se autorizó la observación no participante de miembros de pueblos originarios como veedores del acto censal.
La validez de dicha prueba piloto es hasta el momento dudosa ya que tiene infinitas debilidades el cuestionario que se utilizará. Se pueden mencionar algunas como las más destacadas: a) la cartografía no tuvo proceso de revisión en la etapa pre-censal por parte del movimiento indígena, b) la pregunta sobre auto-reconocimiento no despliega los nombres de los pueblos con su nomenclatura numérica para poder tildar la opción correcta, sino que tiene casilleros en blanco para llenar a mano alzada. Eso demorará muchísimo la lectura óptica y probablemente arroje errores. Por lo cual, el proceso de análisis de resultados será tedioso y poco eficiente dado que exige la re lectura cuestionario por cuestionario. Mas de cuarenta y cuatro millones. Se estima que entre 2 a 3 años recién se tendrá algún dato. Dado la urgencia de contar con el apoyo del Estado para los procesos de revitalización lingüísticas para que ninguna lengua muera, ese mecanismo resulta indeseable para los pueblos originarios.