«INCAUTACIÓN DE DEPÓSITOS DE LA CLASE MEDIA»: ¿CORRALITO?
Así lo afirmaron en el canal televisivo A24
Juan Enrique comentarista de Economía en esa televisora, detalló que los ingresos de la clase media -trabajadores y jubilados- están siendo lentamente, empobrecidos por las medidas neoliberales del presidente Javier Milei y el gabinete macrista para favorecer al empresariado de esta alianza libertaria.
CORRALITO…..más elegante !! pic.twitter.com/AoRNupzByf
— Juan Alberto Enrique (@juanenriqueUBA) February 19, 2024
REALIDAD DE LOS JUBILADOS
CEPA, el centro de investigaciones económicas y políticas, respecto del sistema previsional, comunicó: «La décima segunda medición de la actualización jubilatoria derivada de la ley de movilidad aprobada en 2020, aplicable desde marzo 2024 alcanzaría 29,8%.
Este dato se encuentra muy por debajo de las expectativas de inflación para las estimaciones del período enero/marzo 2024, comparable con el período alcanzado por la movilidad. La inflación estimada en el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central (REM) del BCRA del período mencionado (enero-marzo, considerando que la mejora compensa la inflación pasada) se espera que ascienda a 60,1% en el trimestre.»
Tal como ha sucedido en las últimas presentaciones de la movilidad, el anuncio incluyó un bono en diciembre de $55.000 para aquellos que cobran una jubilación mínima. Además, dicho bono también lo cobrarán aquellos que perciban haberes superiores a la mínima, pero inferiores a $160.713. En estos casos el refuerzo iba decreciendo progresivamente, por lo cual ningún jubilado percibirá, a partir de diciembre de 2023, menos de $160.713,4. Este refuerzo implicó una sustancial mejora del ingreso del 84% de los y las jubilados/as mientras se mantuvo su aplicación, en clave de compensación de la inflación.
La actual administración de Milei decidió prolongar este bono durante los meses de enero y febrero 2024. Pero congeló el monto en $55.000, generando un fuerte atraso en su valor. En efecto, en febrero debió haber sido de casi $100.000 para acompañar la variación de precios de enero y febrero.
La preocupación principal, de todas formas, reside en la continuidad o no del bono y en el eventual monto a futuro. Esto se debe a que entre los rubros que configuran el ajuste fiscal planificado por el gobierno, se encuentran 0,4 puntos sobre PBI correspondiente a jubilaciones. Tal como mencionamos en el informe Análisis de las principales medidas anunciadas por el Gobierno de Milei publicado por CEPA el 14 de diciembre último
: “Si se suspendiera el pago del bono, ello sería una reducción nominal del haber mínimo del 34%, lo cual sumado a la fuerte aceleración inflacionaria que se espera, llevaría las y los de jubilados a una situación crítica. En términos de gasto previsional, de eliminarse el bono, ello implicaría un ahorro del 17% del gasto en dicho rubro”.
INFORME COMPLETO https://mcusercontent.com/e9c6f62a4dc825f6a9dab4e88/files/59dd3b50-48a7-67c1-422e-7109a9a64837/Movilidad_Jubilatoria_Febrero_2024_CEPA.pdf
No obstante el CEPA, detalla en su investigación: «La malograda fórmula Milei: en los artículos de la movilidad previsional en la Ley Ómnibus, que luego fueron excluidos del proyecto, se planteó la actualización de la fórmula de movilidad jubilatoria desde abril 2024, con la inflación disponible a esa fecha (febrero 2024). Se mantenía la aplicación en marzo 2024 de la actualización con la movilidad vigente actual.
¿Qué conclusiones derivan de ese análisis? La primera, y más general, es que los jubilados, si bien no perderían con la inflación, tampoco pueden aspirar a ganarle a la misma. No pueden ganarle sencillamente porque acompañarían la dinámica de precios.
Pero, además ¿dónde se congela la jubilación para que, de ahí en más, se acompañe la evolución de precios? ¿Es razonable ese nivel de jubilaciones reales? Ese punto de empalme no incluía la inflación de enero y eso significaba una brutal caída de los ingresos reales. Así funcionaria:
Las presiones por la dolarización de la economía, objetivo primordial para esta etapa de gobierno liberto macrista, son más que evidentes. En el mientras tanto, el deterioro significativo de la ciudadanía argentina se hace cada día más grave.
Más todavía al tenerse en cuenta que según lo informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el costo de la Canasta Básica Total aumentó durante enero. El INDEC aseguró que una pareja con dos hijos necesitó percibir ingresos por $596.823 para no ubicarse por debajo de la línea de la pobreza, ya que el costo de la Canasta Básica Total(CBT), que además de comida incluye otros rubros como indumentaria y transporte, subió en 20,4% en el primer mes del 2024.
Durante el primer mes del año, el rubro Alimentos y Bebidas aumentó 20,4%, en línea con el nivel de inflación minorista. El INDEC tiene previsto informar el 27 de marzo el Índice de Pobreza e Indigencia del segundo semestre del 2023, año que terminó con una inflación del 211,4%, contra un índice de Salarios que subió 152,7%, según cifras oficiales.
El índice de precios al consumidor (IPC-Costo de Vida) registró en enero de 2024 una inflación de 20,6% y de 254,2% en el acumulado del último año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En diciembre, luego de la devaluación que hizo el gobierno de Javier Milei, el índice había sido de 25,5%, algo que fue calificado como «un éxito» por el propio presidente.