
Hasta el lunes, en Bariloche, Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias
El Movimiento Feminista en contra de la derecha ultrafascista de Milei y Bullrich.-
Desde hoy 14,15 y 16 de octubre en Bariloche se realiza el 36° encuentro Plurinacional de Mujeres, lesbianas, travestis, trans, bisexuales y no binaeries en el que participarán diversos sectores del movimiento feminista de todo el país.
Movimientos, agrupaciones y organizaciones feministas se movilizaron a la Patagonia para proponer distintos ejes en torno a la lucha del sector: «Desde Isadora, Mujeres en Lucha iremos a proponer que se resuelva democráticamente un plan de lucha feminista nacional.» Comunicaron respecto de la agenda que se espera para este fin de semana.
«¡Contra el ajuste de nuestras condiciones de vida y el avance de las derechas reaccionarias! » es otra de las consignas que se proponen en este Encuentro.
Las organizaciones sindicales, también se convocaron en Bariloche para participar de la Asamblea y otras actividades dispuestas en el cronograma.
INFORMACIÓN DEL EVENTO https://www.facebook.com/profile.php?id=100088135622331
Así, por ejemplo, ATE seccional Gral Rodríguez, Buenos Aires, anunció: «Hoy desde la sede de nuestra Seccional partió una delegación de compañerxs, como se ve en las imágenes fueron despedidas por nuestro secretario general “Poli” Sosa, pero también se acercaron el intendente Mauro García y la concejala Silvia Figueiras.»

Cabe recordar que el año pasado, este evento masivo se dividió en dos por primera vez, por un lado el Encuentro Nacional de Mujeres y por el otro el Encuentro que contemplaba la plurinacionalidad y a las disidencias. Ambos tuvieron lugar en San Luis, pero este último logró convocar a más gente y llevarse a cabo en octubre, su mes histórico.
Tras elviolento desalojo a la comunidad Lafken Winkul Mapu de Villa Mascardi, por parte del Comando Unificado de Fuerzas Federales de Seguridad que detuvo a siete mujeres y niños mapuches, las Comisiones Organizadoras de los dos Encuentros acordaron unificarse y establecer a Bariloche como su próxima sede.
Para Moira Millán, weychafe mapuche –”guerrera” en idioma mapudungun– y coordinadora del Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir, esta decisión implicó saldar las diferencias en torno a la nomenclatura y a la representatividad del Encuentro que tiene una larga historia: “Ganó una fuerza aglutinante y emergente en favor del reconocimiento de la plurinacionalidad y de la diversidad frente a un modelo de país racista, homofóbico y odiante que cree en los privilegios de ciertos sectores y desdeña el derecho de los demás”, en declaraciones a ANCCOM.
La weychafe mapuche, en el Encuentro de 2016 en Rosario, fue quien instaló en el debate feminista la necesidad de hacerlo plurinacional: “Se me ocurrió plantear esta discusión para que tanto los derechos lingüísticos indígenas como nuestra mirada esté incluida de manera transversal en todos los temas y no únicamente en un taller sobre mujeres originarias”. Dos años después, cuando se resuelve hacerlo en Chubut –su provincia natal–, junto a sus compañeras del Movimiento por el Buen Vivir, inician la campaña “Nos Queremos Plurinacional” a la que otros colectivos también adhirieron.
Estos posicionamientos despertaron la respuesta de muchos sectores de la sociedad, el rechazo al cambio de la nomenclatura en el Encuentro de 2019 y la consecuente división el año pasado. “A partir de esa campaña nos dimos cuenta que la verdadera grieta en Argentina es el racismo”, explica Millán, quien remarca el cambio sustancial que provocó la elección de Bariloche como sede: “Esa respuesta de abrazarnos y decir ´vamos al territorio mapuche, vamos a Bariloche´, es una expresión más de cómo la participación de las mujeres indígenas se convirtió en una fuerza instituyente de agenda de los pueblos”.
Millán considera que uno de los desafíos radica en trasladar esta transformación sustancial a otros espacios del pueblo argentino donde la mirada plurinacional todavía no tiene lugar: a los partidos políticos, a las propuestas de los candidatos y principalmente a las políticas de Estado de los distintos gobiernos. Desde el espacio del Encuentro, subraya, nacen reclamos que terminan definiendo la agenda política y menciona el caso del aborto y del matrimonio igualitario como ejemplos.
VARIEDAD DE ACTIVIDADES
Una somera idea del movimiento en Bariloche es la prolífica agenda que tendrán este fin de semana, las al menos 100 mil personas que llegaron a la ciudad turística.
SÁBADO 14
7hs – Ceremonia ancestral mapuche, al lado del Puerto San Carlos (lado izquierdo de la playa del Centro)
10hs Acto apertura, en el velódromo (Francisco Perito Moreno 1300)
12hs – Mural colectivo con mosaico de Tehuel de la Torre, en Sala de Ensayo Dungun Piuke (Ruta 40 n°258, entre Quaglia y Hermite)
18.30hs – Pañuelazo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en Plaza de los pañuelos y kultrunes (Centro Cívico)
19hs – Marcha plurinacional contra los travesticidios y transfemicidios, en Plaza de los pañuelos y kultrunes (Centro Cívico)
21hs – Festi Torta en el velódromo (Francisco Perito Moreno 1300)
DOMINGO 15
12hs – Asamblea de Feministas del Abya Yala por cuerpos y territorios libres de violencias, en el velódromo.
18.30hs – Marcha. Punto de salida: Ruta Juan Marcos Herman y Beschtedt.
21hs – Peña en el velódromo.
Bariloche ya fue sede en otras dos oportunidades: 1999 y 2011, también años electorales. “En las plenarias venimos resaltando la necesidad de que el movimiento feminista de mujeres y disidencias esté en las calles defendiendo todos los derechos conquistados, todas las leyes que logramos. No vamos a dar ni un paso atrás, gane quien gane”, expresaron desde la organización central del evento durante la conferencia de prensa realizada en la ciudad.
“En estos tiempos de avances de las derechas, la Unidad del movimiento feminista, transfeminista, de disidencias, es algo muy importante que queremos resaltar desde esta Comisión Organizadora. No están en duda ni la Esi (Educación Sexual Integral), ni la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (Ive), ni las leyes de Cupo Laboral. No sólo los seguiremos defendiendo en las calles, sino que vamos por sus plenas implementaciones”, enfatizaron.