
Gobierno extendería las Sesiones Ordinarias en el Congreso
Sobre el filo del cierre de las sesiones ordinarias, el Poder Ejecutivo envió al Congreso dos proyectos que considera clave para la gestión. Uno de ellos es el que regula los procedimientos de los juicios penales en los tribunales federales de todo el país y el otro abre el mercado de telecomunicaciones para el ingreso de las telefónicas y de otras empresas.
Este martes Capitanich admitió que la Presidente podría prorrogar las sesiones ordinarias para que el Congreso pueda debatir ambas iniciativas antes de que se esfume el 2014. «Existen dos posibilidades. Prórroga de sesiones ordinarias o convocatoria de sesiones extraordinarias. Nosotros creemos que el camino más expedito es la prórroga de sesiones ordinarias», declaró el jefe de Ministros en su diálogo diario con periodistas acreditados en Casa Rosada.
Este mediodía está previsto que la comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, que preside la kirchnerista Liliana Fellner, reciba al propio Capitanich, al ministro de Planificación Julio de Vido y al secretario de Comunicaciones, Norberto Berner. Los funcionarios van a informar a los senadores los alcances de la ley girada la semana pasada.
El objetivo del oficialismo es que el proyecto logre dictamen el martes 18 y finalmente sea debatido en el recinto el miércoles 26, cuatro días antes del cierre de las sesiones ordinarias. La prórroga que planteó hoy Capitanich activaría el debate en la Cámara baja y la sanción de la ley saldría antes de fin de año.
Si bien aún no hay confirmación oficial, los legisladores –especialmente los diputados– se preparan para un diciembre agitado y ya existe un calendario tentativo para buscar convertir en leyes los dos proyectos del Gobierno, mientras el Senado apura sus tiempos legislativos. La Cámara alta comenzó ayer por la mañana el debate sobre proyecto de una nueva ley de telecomunicaciones, denominada Argentina Digital, que reemplazará a la actual norma implementada durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse en 1972. El propio Capitanich; el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el secretario de Comunicaciones, Norberto Berner, defendieron la iniciativa oficial ante los senadores de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión.
Y, por la tarde, los senadores continuaron la discusión sobre la reforma del Código Procesal Penal en la tercera jornada organizada por el plenario de las comisiones de Justicia, Asuntos Penales y Presupuesto, donde expusieron jueces, camaristas y abogados penalistas (ver aparte).
El oficialismo en el Senado confía en que podrá llevar al recinto y darles media sanción a ambas iniciativas antes de fin de noviembre. Lo que dejaría con escaso o nulo margen a la Cámara baja para abordarlo antes del 30 de noviembre, cuando finaliza el período de sesiones ordinarias. Por eso Capitanich admitió la posibilidad de que el Ejecutivo extienda el año parlamentario durante diciembre.
De todas maneras, la Cámara de Diputados ya había comenzado a esbozar un calendario estimativo para afrontar la contingencia, si el Gobierno decidía llegar a fin de año con las dos leyes sancionadas. Diputados tiene previsto realizar dos sesiones ordinarias durante noviembre, con temas acordados entre oficialistas y opositores para los miércoles 12 y 19.
Pero el bloque de diputados oficialistas, previendo una prórroga de su actividad, también había extendido su agenda parlamentaria hasta diciembre para organizar a su propia tropa legislativa. La fechas tentativas para sesionar en la Cámara baja son entre el 10 y 12 de diciembre para tratar en el recinto y transformar en ley la reforma al Código Procesal Penal, y entre el 17 y 20 donde se buscaría convertir en ley la nueva normativa que regirá para las telecomunicaciones.