
Gerardo Jerez Le Cames, es un pianista y compositor argentino que vive en Francia desde 1992 y se plegó al llamado “hit del verano” con una versión que, sin duda, es una de las que mejor calidad musical ostenta. InfoBaires24 dialogó con él.
Por Hugo Gulman
¿Desde cuándo te deben los honorarios de tus presentaciones en el CCK?
Hicimos dos creaciones que presentamos con la sinfónica: la primera fue cuando estaba próximo a asumir este gobierno: se llamaba Espejos migrantes y la ejecutamos con un violinista rumano y un bandoneonista belga. La segunda, en noviembre de 2016, fue una creación en la que había textos del poeta wichi Lecko Zamora con música mía. Ese espectáculo se llamó Voces del silencio, con música para recitante, orquesta y cuatro solistas. Y nunca nos pagaron.

¿Reclamaste muchas veces?
Reclame no menos de diez veces y las respuestas siempre fueron promesas no cumplidas. Por supuesto, tuve que cubrir de mi bolsillo el cachet de un músico que me acompañó.
¿Nada te pagaron?
Los viáticos y la estadía estuvieron cubiertos, pero los honorarios nunca me los pagaron. Hay muchísimos músicos con casos como el mío, que están sin cobrar. Las presentaciones fueron en el CCK.
Jerez Le Cam, de 54 años, tiene una extensa trayectoria y se ha presentado en más de quinientos escenarios europeos. Muy joven descubrió la música gitana, moldava y folklórica del este europeo. Desde entonces, su creación apuntó a generar puentes entre lo clásico y lo popular.
También formó Jerez, un cuarteto de tango dedicado a Piazzola, y otro grupo al que denominó Translave, en el que fusionó la música gitana y el tango con armonías tradicionales y composiciones propias.
Viaja a menudo a la Argentina, fundamentalmente por razones familiares, aunque siempre conservó contacto fluído con el ambiente musical de nuestro país y ha realizado recitales con destacados colegas, como Juan Quinteros y Luna Monti.
¿Cómo surgió la idea de versionar el MMLPQTP, seguís de cerca la actualidad de Argentina?
Vivo siempre con un ojo siguiendo la actualidad y la realidad argentina y este fenómeno que surgió es extraordinario. El humor, la gran fuerza de este pequeño hit es el humor. Con el humor se puede contra mucha cosa de violencia, es como un viento que no lo podés parar. Esa cuota de humor criollo nuestro que es tan fuerte empezó en una cancha de fútbol y enseguida se desparramó como tinta. Se repitió también en el CCK, en el Cervantes y en el Colón.
Junto a Le Cam, integran su cuarteto el violinista rumano Iacob Maciuca, el bandoneonista belga Manú Comté y el moldavo Mihai Trestian. Seguramente esa es la razón de la marcada huella báltica en su versión del hit.
Desde 1992 trabajo con músicos de origen de países del este, como Rumania y Moldavia. Aprendí mucho con ellos, para traducirlo en la composición y me pareció que tenía fuerza y simpatía para el hit.
¿Qué visión se tiene en Francia de la actualidad Argentina?
No hay casi ningún eco de lo que está pasando. No hay absolutamente nada, está invisibilizado, salvo en algún medio especializado, como Le Monde Diplomatique. Y lamentablemente, cuando uno cuenta lo que está pasando allá no encuentra eco. Cuando el Presidente Macri se reunió con Macron en la prensa francesa no repercutió y la visita pasó desapercibida. Hubo una protesta aquí, en Nantes, donde vivo yo, y en París hubo movilizaciones, pero en la prensa… ¡nada!
¿Ves preocupación en las comunidades argentinas de los países europeos?
No puedo darte un punto de vista general, pero entre mis amistades, en el ambiente artístico, los argentinos en Europa ven el proceso económico y laboral de nuestro país con mucha preocupación y movilizados. Lógicamente, las comunidades de España e Italia son mucho más grandes que en Francia o Alemania.
¿Cómo analizás desde Francia la actualidad de los músicos en nuestro país?
Veo que mis colegas y amigos que están viviendo el desmantelamiento del sistema, un sistema que están quitando del ámbito del pueblo, de la gente y que podía sacar de situaciones de violencia y marginalidad a chicos y a jóvenes que están en la droga. He visto muchísimas cosas así en más de veinte años de frecuentar orquestas. Yo mismo pude traer orquestas de chicos a Francia gracias al apoyo del gobierno de ésa época, en 2007. Veo con mucha tristeza y preocupación los problemas actuales en la música y la cultura. Por ejemplo, los problemas atroces que están ocurriendo en la Sinfónica, el trabajo que merma o no se paga.
Finalmente ¿qué le dirías al Presidente Mauricio Macri?
Macri es alguien que sinceramente me inspira bastante tristeza, que está muy encerrado en la burbuja de su clase social, no ve la realidad de la gente, de lo cotidiano. Ni qué hablar del tema de la pobreza y la gente marginal. No ve el ámbito cultural, el ámbito educativo, las cosas principales que hacen a la sociedad. Esa ceguera es muy peligrosa para la democracia. Es imprevisible, no tiene sinceridad, puede explotar en cualquier momento hacia la violencia y la represión. Es muy preocupante. Esperemos que el humor criollo pueda hacer soplar un viento bien fuerte.
Hugo Gulman