Carolina Brandáriz, de Mataderos a la Legislatura porteña
Por Eduardo J. Vior
Carolina Brandáriz nació hace 35 años en el barrio de Mataderos al que sigue estrechamente ligada. A principios de los 2000 hizo el profesorado de maestra de grado y, luego de recibida, trabajó en escuelas y en programas socieducativos en barrios humildes de la Ciudad de Buenos Aires. Más tarde también se recibió de Licenciada en Sociología. En aquella época comenzó a militar en su barrio natal en el Centro Cultural El Surco donde organizaba talleres culturales y se formaba en educación popular. Luego se incorporó al sindicato docente UTE/CTERA. En la Legislatura porteña fue asesora de Jorge Taiana en temas educativos y actualmente es Secretaria de Igualdad de Género en UTE. Gracias a una gran campaña que coordinó, Carolina logró en 2016 que se legisle la licencia por violencia de género para las trabajadoras de la educación en CABA. Por esta lucha y fiel a sus orígenes trabajadores, Carolina Brandáriz se postula como Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires en las elecciones del 22 de octubre.
Su lema es ESTA CIUDAD SUFRE / YO TE PIENSO Y TE CUIDO
En esta entrevista expone sus principales ideas sobre la Ciudad, el peronismo y cómo vencer al macrismo.
¿Cómo llegaste a la política?
A principios de la década de 2000 comencé a participar en Mataderos en un centro cultural que se llamaba “El Surco” y en el que activaban mis primas mayores. Así me acerqué a la política desde los talleres barriales, de murga y de educación popular. Cuando terminé la escuela secundaria, comencé a estudiar Sociología. Hice el CBC y el primer año, pero me pareció una carrera muy abstracta, así que me orienté hacia la docencia y empecé a estudiar en el Normal Nº 10 el profesorado de Maestra de Grado. Cuando después de cuatro años lo terminé, ingresé al sindicato docente. Eso fue a fines de 2005.
Y tu identificación con el peronismo?
En “El Surco” convivían varias vertientes. El peronismo era una de ellas y se fue haciendo cada vez más fuerte, en la medida en que comenzamos a hacer una lectura política del kirchnerismo. Este proceso nos interpeló muy fuertemente y nos impulsó a militar en esa línea. El clima general de reconocimiento de derechos que imperaba en el país indujo a los jóvenes a militar entusiastamente el proyecto kirchnerista. Ahora bien, desde el inicio milité como una joven trabajadora. Esa era nuestra identidad y nuestro anclaje en el sindicato. Por eso me incorporé también al Movimiento Evita después de la crisis de 2008. Estaba muy inquieta por lo que había pasado en el país y muy expectante hacia las discusiones que se estaban dando en el Movimiento Evita. Cuando me incorporé, comencé a participar en la Mesa de Educación que se había formado en el Evita Capital. Allí se proponía implementar en la Ciudad de Buenos Aires programas nacionales, como Fines o Encuentro, para llegar con una propuesta educativa a compañeros que habían quedado afuera del sistema educativo. Creo que los programas Fines y Encuentro fueron muy importantes para las y los compañeros que habían quedado afuera del sistema educativo. Obviamente, se tendría que haber dado mayor estabilidad a las y los docentes que ejecutaban los programas, para prevenir que no estuvieran tan débiles y frágiles ante la avanzada macrista, como sucedió.
Me parece que el kirchnerismo utilizó mucho la herramienta estatal, aunque faltaron cosas, como, por ejemplo, fortaleza contractual y condiciones de trabajo adecuadas para quienes implementaban esos proyectos y una eficiente articulación del Estado con organizaciones sociales, populares y sindicales. Hubo un momento en el que el kirchnerismo se confió demasiado en el 54% obtenido en octubre de 2011 y comenzó a aislarse de la sociedad, por lo que descuidó alianzas estratégicas imprescindibles para realizar un proyecto nacional, como, por ejemplo, con el movimiento obrero y parte del peronismo.
¿Cómo se construyen esas alianzas desde una situación intermedia de oposición y, parcialmente, de resistencia?
Esa respuesta debe pensarse colectivamente; es la gran tarea de la etapa. O el peronismo se unifica detrás de una figura y una idea de resistencia y oposición al macrismo o permanece dividido y tenemos gobierno conservador por mucho tiempo. Es necesario conversar con todos los sectores que pueden conformar el campo nacional y popular ampliado y que, por su condición de clase, se van a oponer al macrismo.
Volviendo a la Ciudad de Buenos Aires: en las PASO el mes pasado Cambiemos superó el 50% de los votos. ¿Qué significa esto?
Es un dato muy duro de la realidad, porque está vinculado a la figura de Lilita Carrió, que se muestra como fiscal de su propio partido, aunque sostiene la línea programática de Cambiemos a nivel nacional y en la Ciudad. Esta persona se presenta como progresista, pero se ha abstenido en la votación de leyes progresistas como la de Matrimonio Igualitario, la de Identidad de Género, etc. En otras épocas de su vida fue muy crítica de la corrupción, especialmente del modo en que Macri hizo su dinero gracias a las arcas del Estado. Por el contrario, en esta coyuntura defiende un modelo conservador de país, de ricos para ricos. No expresa las necesidades de sectores humildes y medios de la Ciudad de Buenos Aires que necesitan un Estado que reduzca la desigualdad, restablezca el equilibrio entre el Norte y el Sur, reconstruya el hospital público, la escuela pública y espacios verdes de calidad para las y los porteños.
¿Cómo se reorganiza esa alianza alternativa en la Ciudad?
Ellos tienen el 50%, porque no tenemos una propuesta alternativa convincente. Pesa más nuestra debilidad que la fortaleza de ellos. En el marco de las PASO ha surgido Unidad Porteña, que nuclea a distintos sectores opositores al macrismo en la Ciudad y ha logrado establecerse como principal fuerza opositora, pero debe ser más ambicioso, si quiere recuperar el gobierno en 2019.
¿Cómo formularías en consignas tus propuestas para la elección de octubre? ¿Qué querés alcanzar?
Deseo alcanzar la igualdad entre el Norte y el Sur de la Ciudad. Propongo una política de protección hacia la mujer para superar la emergencia provocada por un feminicidio cada 18 horas, políticas públicas de protección integral para la igualdad de género y mejores condiciones de trabajo y salariales para los trabajadores en su conjunto, incluidos los de la economía popular.
¡Muchas gracias!
Gracias a vos