Brieger: “Para la región, el 11 de Septiembre es el golpe a Allende”
Sin sorpresas por los cambios propuestos por el nuevo Gobierno argentino en política exterior, Pedro Brieger asegura que hay puntos en común entre lo ocurrido previamente al Golpe de Estado a Salvador Allende con la actualidad venezolana. Desde el Golpe de Estado Parlamentario a Fernando Lugo en 2012, hasta la reciente destitución de Dilma Rousseff en Brasil.
Por Juan Esteban Kirchner / Fotos: Fiorella Tomasello
Durante doce años fue la cara visible del análisis de política internacional en la Televisión Pública. Con él aprendimos que Venezuela y Ecuador no estaban tan lejos como nos obligaron a pensar, o que lo que ocurre en Brasil, Bolivia Chile y Paraguay afecta en mayor o menor medida a la Argentina o Colombia y viceversa. Semejante trabajo en un medio oficial no pasó desapercibido para las nuevas autoridades del ejecutivo.
– En su momento la salida de la Televisión Pública fue un golpe.
– De un día para el otro decidieron levantarlo después de estar durante 12 años todas las noches en el noticiero y también con Visión 7 Internacional. Sin embargo también fue muy gratificante el hecho de haber recibido tanto cariño de tanta gente que me invitaba a dar conferencias en muchos lugares del país. Hubomucha gente que nos seguía todos los sábados y que se sintió ultrajada cuando levantaron el programa. Nos empezaron a seguir por Nodal o bien en las charlas en las Provincias. Eso fue muy gratificante. También fue muy lindo que me llamaran de C5N para trabajar en el noticiero todas las noches y en Economía Política con Roberto Navarro los domingos. En realidad sigo haciendo lo que sé hacer que es periodismo y dedicándome a lo mío que es la política internacional pero ya no desde la televisión Pública.
– ¿Podrías recordar un inicio a tu dedicación de temas de la región Latinoamericana?
– Viví once años en Israel y allí, como periodista de política internacional, me dediqué a Medio Oriente.Cuando volví a la argentina en el 84 decidí profundizar sobre lo que pasaba en América Latina, de hecho mi primer libro que se publicó en el 89 con más de dos años de trabajo, es sobre Nicaragua. Allí muestro que lo me interesa en profundidad es la región.
La región se hizo mucho más interesante en este nuevo siglo por la corriente progresista heterogénea, como siempre digo, que gobernó a muchos países de América del Sur. Hubo un proceso de integración importante. Claro que ese proceso de integración regional hizo que los propios Presidentes o Presidentas se empezaran a encontrar mucho más, en cumbres, encuentros y eso también acercó mucha información. Y no dejo de lado a las nuevas tecnologías y los medios de comunicación que ayudaron para que uno pudiera escuchar radios en vivo de cualquier país de Latinoamérica por ejemplo. La tecnología, como periodistas, nos permitió hacer algo que antes era prácticamente imposible.
Hubo un proceso de integración importante. Claro que ese proceso de integración regional hizo que los propios Presidentes o Presidentas se empezaran a encontrar mucho más
– ¿En el campo de la comunicación cuáles crees que fueron los cambios más importantes?
– Sin lugar a dudas Telesur es la gran aparición de los últimos 15 años. Y la aparición de Nodaltambién es importante, teniendo en cuenta que es la primera vez que existe un portal de noticias dedicado exclusivamente a la información de América Latina y el Caribe. También fui partícipe de la experiencia del cambio de comunicación regional al haber sido convocado para estar todas las noches en un noticiero de la Televisión Pública.
Eso también fue novedoso: que hubiera un comentaristas solamente de política internacional durante doce años creo que no tiene antecedentes en la historia argentina, y debe haber pocos lugares en el mundo que haya alguien durante doce años dedicado a la política internacional haciendo hincapié en la política regional.
– ¿Pero cómo se construyó para que de un día para el otro ese análisis que tú hacías en el noticiero no esté más al igual que la señal Telesur?
– No hablaría tanto de cómo se construyó sino de que hubo un cambio de gobierno. Ahora hay un gobierno que tiene otra orientación política y otra visión respecto de lo que pasa en Argentina, en la región y en el mundo.
Cuando me dicen que no voy a estar más en la Televisión Pública todas las noches también lo leo como un proceso de despolitización, dado que le quitan una posibilidad al público de enterarse día a día lo que está pasando en la región con análisis.
A LOS GOLPES
La región atraviesa procesos destituyentes que aún cuesta nombrarlos. Encontrarles la palabra exacta. Dependiendo la fuente, lo acontecido en Paraguay fue un Golpe de Estado, un Golpe Parlamentario, o bien un Golpe de Estado Parlamentario. El juicio político a Dilma Rousseff tampoco tiene un solo significante que lo refiera. Pese a eso, sí es cierto que los proyectos neoliberales están nuevamente por sobre el poder político, lo que recuerda, o hace inevitable la comparación, con los planes económicos de los gobiernos militares de los 70 y 80. Entre ellos el ocurrido en Chile a partir del 11 de Septiembre de 1973.
– Lo ocurrido en 2012 en Paraguay, que en menos de 24 hs. destituyeron a Fernando Lugo, lo considero un Golpe de Estado Parlamentario. En el caso de Brasil no lo denominé Golpe de Estado, aunque desde lo político entiendo que se lo llame así. Pero creo que hay que analizar este nuevo proceso donde se respeta la institucionalidad, viciada pero se respeta la institucionalidad justamente para darle un carácter de continuidad institucional.
Lo ocurrido en Brasil merece un análisis diferente a los Golpes de Estado, que en la memoria colectiva latinoamericana es muy distinta ya que implica a que los militares vienen y cierran el parlamento, prohíben los partidos políticos, se reprime, dejan de convocar a elecciones… en definitiva: hay una ruptura institucional clara… y en el caso de Brasil hay una continuidad institucional.
– ¿En el plano económico el contenido no es el mismo que lo impuesto por los militares en los 70 y 80?
– Hay claramente un proyecto económico con muchas similitudes. Son proyectos liberales o neoliberales, cierto. En definitiva son proyectos que favorecen a sectores concentrados de la economía y la política y que históricamente construyeron nuestras naciones latinoamericanas. Y esos sectores, justamente, lo que querían, y quieren, evitar es la consolidación de gobiernos progresistas que tienen claramente otra agenda.
– ¿Para ti qué significó el Golpe de Estado a Allende en el 73?
– Como primera reflexión para mí el 11 de Septiembre es, sin lugar a dudas, el Golpe de Estado en Chile en 1973, y creo que lo es también para la memoria colectiva de los latinoamericanos. Esto sin menospreciar u ocultar la importancia de lo ocurrido en el 2001 con el ataque a las torres gemelas.
El Gobierno Socialista de Allende fue un gobierno que trató de implementar reformas profundas
El Gobierno Socialista de Allende fue un gobierno que trató de implementar reformas profundas. Incluso, si hoy se mira retrospectivamente, en algunas cosas fueron reformas mucho más profundas de lo que llevaron adelante los gobiernos progresistas en la región en este siglo.
A veces uno se olvida pero Allende estuvo apenas 3 años en el Gobierno y tocó las estructuras del Poder, y los poderes, que gobernaron a Chile desde su nacimiento.
– ¿Hay alguna similitud en entre lo el boicot económico a Allende en el 73 antes del golpe con lo que está ocurriendo hoy en Venezuela?
– Hay puntos en común, sin lugar a dudas. Aquellos que tienen los resortes en la economía, que han controlado y controlan la economía, tienen mecanismos para debilitar a un Gobierno. Uno de ellos tiene que ver con la producción y distribución de bienes. Que no lleguen al mercado los bienes que necesita la gente en su vida cotidiana. El paro de camioneros en Chile es muy recordado como debilitó al Gobierno de Allende, de hecho desde los grandes medios de comunicación se señalaba que ese paro era responsabilidad del Gobierno. Eso es cierto, es responsabilidad del Gobierno garantizar la distribución de todo lo que hace de consumo en la vida cotidiana.
Ahora bien, el problema es que muchas veces la única forma de controlar eso es golpeando a los sectores más poderosos y ahí siempre está la disputa, la relación de fuerzas en juego y si uno está dispuesto de avanzar a esos sectores que son muy poderosos… No es algo fácil de resolver. Ese problema tuvo Allende y sin lugar a dudas con características similares está el mismo problema hoy en Venezuela. De hecho creo que uno de los problemas de los Gobiernos progresistas ha sido no saber enfrentar ese boicot económico con herramientas que logren neutralizarlo.
– Macri ha elogiado muchas veces a Chile, pese a sus niveles de desigualdad social
– Macri muchas veces ha elogiado el modelo chileno, es cierto. Pero el modelo chileno ha construido un gran mito, una gran política de marketing respecto de las ventajas comparativas de su país. Hoy Chile no tendría muchas maneras de subsistir sin el cobre. De la misma manera que Venezuela le pasa lo mismo con el petróleo.
Chile ha servido como modelo para muchos políticos, economistas o comunicadores neoliberales por las reformas llevadas adelante en le época de por Pinochet que perduran hasta el día de hoy. Privatización de la salud, la educación, de las jubilaciones. Y hoy está siendo muy cuestionado por la población chilena.
FORA TEMER
La profesión de periodista tiene ese “no parar” asegura Brieger. Con las nuevas tecnologías hoy en día un periodista “está todo el tiempo comunicado”, tal es así que nos interrumpe una llamada y, con las disculpas del caso, atiende y le asegura a su interlocutor que “hay que seguir hablando de Brasil cuando hagamos la salida…”
– ¿Por qué le proponías a la radio seguir hablando de Brasil?
– Durante todo el 2015, y el tiempo que en la Televisión Pública durante el 2016, siempre dije que había un proceso para derrocar a Dilma Roussef. Creo que al no poder hacer más ese análisis aparece una nebulosa respecto a lo que sucede en Brasil, algo mucho más difuso, confuso, menos claro. Se le da menos información y análisis al público y se cambia la orientación. Fijate que el Gobierno argentino, a la media hora de la suspensión de Dilma Rousseff sacó un comunicado avalando la suspensión. Y después también avalando la destitución.
Por lo tanto, lo que se quería en la Televisión Pública era no solamente despolitizar sino también un cambio de visión ideológica solo que sin decirlo. En vez de plantear abiertamente que lo que se quería hacer era un cambio ideológico se utilizaron frases vagas, como que nos se quería análisis en los noticieros en lugar de decir la verdad.
Me parece que Brasil es el país más importante de la región y lo que está pasando afecta a toda la región. Al proceso de paz en Colombia, la relación con Venezuela, con Argentina y además el gobierno de Temer va a ser un gobierno corto. En dos años hay elecciones, por lo tanto las reformas estructurales, las neoliberales, las va a tener que hacer lo más rápido posible y eso, se puede pensar, que va a llevar a enfrentamientos. Lo que también está claro es que hoy el gobierno de Mauricio Macri se siente fortalecido con el cambio que ha habido en Brasil, no cabe la menor duda. Hay una corriente de derecha que se ha fortalecido.
– Tanto que a sólo unos meses de la asunción de Macri Obama visitó Argentina
– Ese fue un gesto claro. Pero un Gobierno no se construye por los gestos diplomáticos que logra tener, ni con la primera potencia o la que fuera. La construcción de un modelo político, económico y social, necesita de patas sólidas, firmes y no solamente declaraciones o visitas de Presidentes de otros países.
– ¿Y recibir en Casa de Gobierno a Enrique Capriles Radonsky, uno de los actores fundamentales de la oposición a Maduro en Venezuela, como lo lees?
– Fue un gesto importante que el Presidente haya recibido al Enrique Capriles, un líder de la oposición de Venezuela, un político que claramente no hubiera sido recibido durante el Gobierno anterior. Me parece que es un gesto importante de política internacional y que por supuesto ayuda a la derecha venezolana en su lucha contra el gobierno de Nicolás Maduro.
Ahí sí es bien claro el gesto. No es solamente un gesto diplomático. La relación entre el macrismo como corriente y la derecha venezolana es clara y es anterior de que llegaran al poder aquí en argentina.
GIROS EN POLÍTICA INTERNACIONAL
– ¿Cuál es tu análisis de los anuncios del acercamiento de Argentina a la Alianza del Pacífico y el fortalecimiento del Mercosur para concretar los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Europa?
– La Alianza del Pacífico me parece mucho ruido y pocas nueces. Es nueva, tiene apenas 5 años, tendrá que demostrar que tiene algo para ofrecer. Por ahora no tienen nada para ofrecer me parece. Sí hay mucho marketing, aprendido muy bien por los chilenos durante la dictadura pero que hasta ahora no hay nada concreto.
En cuanto a los TLC con Europa desde el Mercosur eso ya estaba marcado desde antes. Pero sin lugar a dudas que si Brasil y argentina son gobernados por gobiernos de corte liberal o neoliberal va a haber cambios en las relaciones comerciales exteriores, entre ellas las del Mercosur.
El macrismo como corriente política nunca ocultó lo que quería hacer. Fueron bastante transparentes más allá de las declaraciones que se hicieron en campaña. La configuración, los proyectos económicos, a mi juicio eran muy claros, y los imaginé rápidos como fueron
– ¿Imaginabas este camino trazado por el macrismo de forma tan rápida?
– Si claro. Por supuesto. El macrismo como corriente política nunca ocultó lo que quería hacer. Fueron bastante transparentes más allá de las declaraciones que se hicieron en campaña. La configuración, los proyectos económicos, a mi juicio eran muy claros, y los imaginé rápidos como fueron. Incluso, hoy en Brasil, le recomiendan al Gobierno seguir el caso argentino. Hacer lo mismo que hizo Macri.
Fuente:Vamos a Volver