
Las farmacias suspenden atención a jubilados por una deuda con el PAMI
El director ejecutivo del PAMI, Carlos Regazzoni, reconoció que existen problemas con la prestación de servicios en 120 farmacias de la Ciudad de Buenos Aires e informó que hubo una reunión con la cámara que agrupa al sector, en la que se estableció un cronograma de pagos para normalizar la deuda y la situación, «pero va a demorar».
El titular del PAMI subrayó que el organismo «brinda servicios a través de 14 mil farmacias en todo el país» y el problema se concentra en la Ciudad de Buenos Aires, ya que «hay un inconveniente porque nuestra recomposición de la deuda golpea a las farmacias y tenemos que resolver ese problema».
Regazzoni señaló que si en febrero se regularizan los pagos según lo pautado, el monto impago se reducirá «a la mitad», unos 450 millones de pesos. «Tuvimos una reunión con las máximas autoridades de las entidades farmacéuticas y la colaboración de ellos es total», sostuvo en declaraciones a Radio 10.
Regazzoni ratificó además que «se está normalizando la deuda» con los médicos de cabecera y con los sanatorios y clínicas de todo el país, lo que tardaría unos 15 días.
El problema se concentra en la Ciudad de Buenos Aires
Por su parte, el presidente de la Sección de Farmacéuticos del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, Rubén Sajem, indicó a Télam que “el 30 por ciento de las farmacias ha dejado de atender PAMI” en la Ciudad de Buenos Aires por falta de pago ya que la entidad no les paga “desde octubre”, acumulando una deuda de “aproximadamente mil millones de pesos”.
El 30 por ciento de las farmacias ha dejado de atender PAMI por falta de pago desde octubre.
El farmacéutico explicó que de las más de 400 farmacias de la Ciudad de Buenos Aires que tienen convenio con Pami, unas 120 tienen suspendida la obra social, “en mayor medida los medicamentos de cobertura de 100 por ciento, que para enfermedades crónicas y en general los más caros”.
“Ocurre que la Farmacia los entrega no cobra nada, y tiene que financiarlos a 4 meses porque Pami está pagando a 120 días”, dijo.
“Pero hay dos problemas más que agravan la situación: el aumento de precios de los medicamentos, que nos hace perder dinero si cobramos a precios de 4 meses atrás; y que Pami no nos pague sólo el 80 por ciento de los medicamentos que entregamos, porque nos hace una retención o descuento obligatorio de un 20 por ciento, cuando el margen de los medicamentos es del 28 y el 30 por ciento, por una disposición de 2001 que nunca se cambió”, dijo.
Desde el Pami respondieron que “el organismo se encuentra en una situación financiera alarmante debido a la deuda que dejó la gestión anterior, que dificulta su normal funcionamiento”, ante lo cual se está “trabajando en un programa de recomposición de la deuda que genere previsibilidad en los pagos a farmacias y prestadores”.