Política

Florencia Saintout dio cátedra en Chile

La decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Florencia Saintout, participó el martes del seminario «Libertad de Expresión, Derecho a la Comunicación Universal y Medios Plurales para las Democracias del Mundo» que se realiza en Chile en el marco del 60 aniversario del Colegio de Periodistas de ese país.

“El rol de los Estados democráticos como agentes emisores de contenidos informativos y culturales. Oferta alternativa de parrillas programáticas de medios estatales y auto sustentabilidad. Medios públicos: ¿Agentes de diversidad y participación de más voces?”, fueron los ejes de debate en la mesa que Florencia Saintout compartió con la editora de BBC Mundo, Carolina Robino; el periodista y director de prensa de TVN Chile, Alberto Luengo; el presidente de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel-Chile), Ernesto Corona; y la periodista chilena, Nancy Arancibia.

El seminario se desarrolló en el Centro Cultural Gabriela Mistral, ubicado en Santiago de Chile, del 11 al 13 de julio, y contó con destacados expositores, como Julian Assange, Omar Rincón, Noelia Vera (diputada de Podemos en España), y la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Javiera Olivares.

Saintout agradeció a la presidenta del Colegio de Periodistas de Chile, Javiera Olivares, por la invitación a participar del seminario al que calificó como “excelente apuesta donde claramente está expresada la pluralidad y el debate, pero también la inevitable toma de posición”. En ese sentido, la decana manifestó su intención de “dar testimonio de lo que un Estado popular pudo hacer con respecto a la comunicación”.

También destacó la exposición que dio Julian Assange, por teleconferencia desde la embajada de Ecuador en Londres donde se encuentra refugiado desde 2012, y dijo que “cuando Julian habla nos recuerda la posición tan valiente que tienen nuestros gobiernos populares, como la posición del presidente Rafael Correa de defender la libertad de expresión y el derecho a la información de los pueblos del mundo frente a una injusticia como la que él vive”.

“Para hablar de comunicación hay que señalar que el comienzo de siglo nos encontró con la irrupción de gobiernos populares en toda la región que, en general, van a sostener algunos puntos en común”, dijo Saintout, y enumeró: “Entre ellos podemos resaltar el horizonte negativo cuando se habla del neoliberalismo; la apuesta por la distribución justa de la riqueza; una fuerte apuesta a la unión de los países del sur, no solo en términos mercantiles o económicos, sino profundamente políticos con la idea de construcción de una Patria Grande; y también una apuesta muy fuerte a políticas de memoria verdad y justica”.

La decana señaló que, a medida que los gobiernos populares de América Latina pudieron avanzar sobre sus objetivos, se encontraron con la resistencia de la derecha y las corporaciones económicas, que encuentran en los medios un  instrumento de desprestigio de esas políticas.

a medida que los gobiernos populares de América Latina pudieron avanzar sobre sus objetivos, se encontraron con la resistencia de la derecha y las corporaciones económicas, que encuentran en los medios un instrumento de desprestigio de esas políticas

“En este contexto de duro ataque de los grandes medios de comunicación concentrados contra los gobiernos populares, recordemos que a Cristina le han dicho ‘yegua’,  a Evo Morales‘macaco parido por las llamas’, que amenazaron a Chávez diciendo que ‘la batalla final será en Miraflores’;  a todos estos ataques los gobiernos respondieron con más democracia”, consideró la decana.

En este sentido, explicó que el fortalecimiento del derecho de la comunicación en Argentina comenzó con la eliminación de las figuras penales de calumnias e injurias y “haber aprobado, incluso con mayorías opositoras, una Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que concibe a la comunicación como un derecho humano y no como una mercancía”.

a Cristina le han dicho ‘yegua’, a Evo Morales‘macaco parido por las llamas’, que amenazaron a Chávez diciendo que ‘la batalla final será en Miraflores’; a todos estos ataques los gobiernos respondieron con más democracia

“Esta fue una ley que no se pudo aplicar en su totalidad por las artimañas judiciales que fueron poniendo los grandes medios, hasta que en el año 2013 la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo en el que expresó que la normativa no afecta el derecho a la libertad de expresión”, manifestó la decana, y resaltó la importancia de la creación de distintos medios públicos a partir de esa ley, entre los que destacó la señal Encuentro, INCAA TV, la señal infantil Paka-Paka y TEC Tv que acompañó la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“Han sido años de avances inesperados en términos de derechos en Argentina; han sido años de muchísimo avances, pero los avances populares y emancipatorios no están exentos de derrotas”, expresó Saintout, y concluyó: “A veces los pueblos construyen condiciones para la victoria y a veces son derrotados; lo que nunca dejan de hacer los pueblos es de luchar, y en esas luchas el derecho a la comunicación se hace irrenunciable”.

A veces los pueblos construyen condiciones para la victoria y a veces son derrotados; lo que nunca dejan de hacer los pueblos es de luchar, y en esas luchas el derecho a la comunicación se hace irrenunciable

Por su parte, la periodista Nancy Arancibia, sostuvo que “desde el punto de vista del derecho de la comunicación no sólo me preocupan los temas que están, sino los que no están, los invisibilizados”, y opinó que “con el sistema de medios que tenemos en Chile, sin diversidad ni pluralidad, necesitamos un medio público que tenga cierta independencia de ese poder económico para cumplir esos fines”.

Alberto Luengo, director de prensa de TVN Chile, afirmó: “Nosotros tenemos una misión que es fortalecer y mantener con más recursos los programas de dialogo y debate político; a pesar de que no tenemos financiamiento estatal tenemos una misión de televisión pública”. Además, realizó un pormenorizado análisis sobre los contenidos en la programación de esa emisora, entre los que destacó los noticieros  regionales y los contenidos culturales.

Ernesto Corona, presidente de la Asociación  Nacional de Televisión, sostuvo que “en democracia es fundamental un sistema de medios pluralista y libre”, y destacó el anuncio del gobierno chileno para la creación de un canal cultural financiado en su totalidad por el Estado.

Finalmente, la editora de BBC Mundo, Carolina Robino, contó su experiencia de trabajo en ese multimedios británico, y señaló: “La BBC es una institución que todo el tiempo se está cuestionando a sí misma”.

Colabora con Infobaires24
Suscribite a nuestro canal de youtube TIERRA DEL FUEGO

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Tiene un bloqueador de publicidad Activo

Por favor desactive su bloqueador de anuncios, Infobaires24 se financia casi en su totalidad con los ingresos de lass publicidades